_
_
_
_

Aparcamientos e intermodalidad

La movilidad sostenible en las ciudades pasa por la puesta en marcha de fórmulas variadas. Pero una de las que está funcionando 'bastante bien' en Europa es la construcción de aparcamientos disuasorios gratuitos en los puntos de entrada a las localidades, donde los automovilistas pueden convertirse en peatones y acceder al centro de las ciudades en los transportes públicos, según explicó ayer el asesor de tráfico Carlos Corral durante la penúltima jornada de la III Conferencia Walk 21, que se desarrolla durante esta semana en San Sebastián bajo el lema Pasos hacia la ciudad del peatón.

En cualquier caso, Corral, quien ha asesorado en numerosas ocasiones al Ayuntamiento donostiarra en cuestiones de movilidad y peatonalización, subrayó que, para que la citada medida sea eficiente y atraiga a los automovilistas, es necesario ofrecer un buen y rápido servicio de transporte público que enlace con el corazón de las ciudades. En el caso de los autobuses, apuntó que han de contar con un acceso fácil al centro, habilitando para ellos carriles específicos. San Sebastián planea construir tres grandes aparcamientos disuasorios periféricos, cuya ubicación concreta está todavía por definir.

Más información
Los condenados por delitos de tráfico podrán sustituir su arresto por un curso de 25 horas

El alcalde de Santiago de Compostela, el socialista Xosé Antonio Sánchez Bugallo, ratificó ayer las bondades de este sistema explicando los óptimos resultados que han dado en su ciudad los cinco aparcamientos disuasorios con los que cuenta, con tarifas reducidas (0,60 euros al día) para los automovilistas que se trasladan cada jornada a la capital gallega para trabajar.

La intermodalidad se expuso como otra de las medidas claves para reducir el uso del vehículo privado. En este caso, la ciudad que sirvió de ejemplo fue Córdoba, que cuenta con un intercambiador donde los ciudadanos pueden acceder al servicio de trenes -que llegan hasta el campus universitario, a las afueras de la capital-, a los autobuses urbanos y a los autocares que conectan con toda la provincia.

El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo cordobesa, José Mellado, destacó la necesidad de 'coordinar las inversiones de todas las administraciones públicas' implicadas en proyectos de movilidad y transporte.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El asesor de tráfico Willi Hüsler, quien participó en la conferencia en representación de Zurich, explicó que en esta ciudad suiza la mitad de los viajes a pie son desplazamientos desde o hacia paradas de transporte público. Por lo tanto, defendió que todas las estrategias destinadas a incrementar la movilidad a pie como medio de transporte tienen que tener en cuenta 'la armonización óptima' de tres elementos: caminar (aspecto en el que hay que tener en cuenta las distancias), las paradas y estaciones (atendiendo a su ubicación, conexión y diseño) y el transporte público (cuidando su calidad y frecuencia).

'Una buena armonización del nivel de calidad de estos tres elementos puede generar una sinergia positiva y llevar a un incremento de las tasas de movilidad a pie y en transporte público', recalcó Hüsler, quien advirtió de que la mala calidad de sólo uno de ellos puede generar el efecto contrario.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_