_
_
_
_
COSMOLOGÍA

Nuevo indicio de la aceleración del universo

Cuando todo el mundo pensaba que el universo debería estar expandiéndose cada vez más despacio, por la atracción gravitatoria de la propia materia que contiene, saltó la sorpresa hace tres años: las observaciones de supernovas indicaron que la expansión del universo no está frenándose, sino, al contrario, está acelerándose. La cuestión suscitó revuelo en la comunidad científica y surgieron diferentes hipótesis para explicar las observaciones, con no pocos escépticos. A la espera de nuevos datos sobre el fenómeno, el debate había amainado un poco. Ahora, un grupo de astrónomos británicos y australianos ha anunciado que tienen un nuevo indicio independiente -diferente del de las supernovas- de la aceleración del universo.

Más información
Astrónomos alemanes sorprenden a la Vía Láctea despojándose de estrellas

Una idea de Einstein que, según muchos, explicaría el misterio de la expansión acelerada del cosmos es que existe una fuerza gravitatoria repulsiva a gran distancia. El genial físico alemán ideó este recurso teórico para que el universo no se contrajese bajo el efecto de la fuerza atractiva de la gravedad, algo que además chocaba con la concepción de la época del universo estático. Einstein acabó renunciando a su fuerza de repulsión (la constante cosmológica o energía oscura) e incluso la calificó de su 'mayor error'.

Los astrónomos británicos y australianos, liderados por George Efstathiou, han analizado el patrón de distribución de 250.000 galaxias estudiadas con el telescopio anglo-australiano de Siding Spring (Australia). Al comparar esta estructura del universo actual con la del cosmos cuando habían transcurrido sólo unos 300.000 años desde del big bang -conocida al observar con detalle la radiación de fondo cósmica que corresponde a la primera infancia del universo- estos astrónomos han aplicado un análisis geométrico que les sirve para deducir cómo es el cosmos. Según afirman en un artículo publicado en Monthly Notices (21 de febrero), de la Royal Astronomical Society (RAS), sus análisis indican que el universo está lleno de energía oscura.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_