_
_
_
_

Chaves ensalza las Constituciones de 1812 y de 1977 en el Día de la Provincia de Cádiz

El presidente andaluz aboga por un cambio en la ley para reformar el Senado

La celebración del Día de la Provincia de Cádiz evocó ayer la promulgación de la primera y la última Constitución española: La Pepa en 1812 y la actual en 1977. El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, presidió el acto institucional en la Diputación gaditana, donde proclamó a Cádiz como un 'símbolo de democracia y modernidad'. El dirigente socialista, el ex ministro de Trabajo, Manuel Pimentel, y el psiquiatra Carlos Castillo del Pino, hijo predilecto de la provincia gaditana, fueron algunos de los galardonados.

La Diputación entregó la Placa de Oro a la representación parlamentaria gaditana en la legislatura constituyente en 1977 que participó en la actual Constitución: 13 diputados y senadores, entre los que destacan Chaves, Rafael Alberti y Ramón Vargas Machuca. Precisamente, los dos textos constitucionales de 1812 y 1977 estuvieron presentes en el discurso del presidente andaluz, quien abogó por cambiar algunos aspectos de actual norma para reformar el Senado: 'No se ha de tener recelo alguno a los cambios necesarios, dentro de la prudencia en la estructura política. Me refiero a la reforma del Senado para conseguir hacer de éste una auténtica cámara territorial donde estén representadas las comunidades autónomas'.

Al final de su intervención, el presidente andaluz subrayó el espíritu del texto de 1812: 'Quiero terminar con el grito, con frecuencia clandestino o entonado a veces a plena luz del día, pero siempre exultante, repetido cada 19 de marzo por generaciones de liberales, demócratas y patriotas de Cádiz y de toda España: ¡Viva La Pepa!'.

Muy cerca de la Diputación de Cádiz, frente al Monumento a las Cortes de Cádiz, la presidenta del Congreso de los Diputados, Luisa Fernanda Rudi, presidió una ofrenda floral para conmemorar el 190º aniversario de la promulgación de la Constitución de 1812. Tanto Rudi, como Chaves anunciaron que el Gobierno central y la Junta de Andalucía apoyarán la petición de la ciudad de Cádiz de acoger la Cumbre de Jefes de Estado Iberoamericanos en el año 2012 para conmemorar el bicentenario de las Cortes de Cádiz.

Exhumación

A los actos programados ayer asistió también el presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Carlos Vizcarrondo, quien presidió la apertura del mausoleo de la cripta del Oratorio de San Felipe Neri, donde están enterrados los huesos del primer diputado peurtorriqueño, Ramón Power y Giralt, junto con otros 11 diputados de las Cortes de Cádiz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Tras la apertura del mausoleo, que fue autorizada por el obispo de Cádiz y Ceuta, Antonio Ceballos, un amplio equipo de científicos de Washinton, Puerto Rico y las universidades de Cádiz y Santiago, dirigidos por el catedrático de Medicina Legal, José Luis Romero Palanco, comenzó los trabajos de identificación y separación de los huesos que serán trasladados y homenajeados en Puerto Rico. Esta tarea, que se prolongará durante meses, será posible tras diferenciar los distintos esqueletos gracias al ADN de la madre de Power.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_