_
_
_
_

La OPEP se niega a producir más petróleo hasta que el precio supere los 28 dólares

El cartel mantiene su extracción en 27,1 millones de barriles, el nivel más bajo en una década

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se negó ayer a incrementar la producción petrolera para prevenir que se disparen los precios. El presidente del cartel, el nigeriano Rilwanu Lukman, fue claro: 'El precio del crudo deberá superar los 28 dólares para que [la OPEP] aumente su producción'. Ayer, el crudo cotizó en torno a 24,50. La organización se ha fijado como meta un nivel máximo de extracción de 27,1 millones de barriles diarios desde enero, el nivel más bajo de los últimos 10 años. La OPEP está decidida a mantener esta cuota hasta junio.

Más información
El petróleo sube a 24 dólares ante la expectativa de un ataque contra Irak

La OPEP está decidida a que su política de control sobre la producción petrolera le dé tan buenos resultados como en 2000, cuando logró que el precio del crudo subiese de 10 a 30 dólares en apenas unos seis meses. Durante 2001, a pesar de que el cartel recortó fuertemente su producción, no logró impulsar la cotización puesto que la caída de la demanda resultó más profunda a raíz de la crisis económica mundial. Pero la OPEP no está dispuesta a incrementar su producción hasta conseguir que el precio se afiance en 28 dólares. La cifra le daría un respiro a los presupuestos de las economías de los 11 miembros de la OPEP, muy dependientes de los ingresos por las exportaciones de crudo.

En enero pasado, la OPEP decidió poner en marcha otro recorte de producción por un total de 1,5 millones de barriles diarios, el cuarto en un periodo de 12 meses. A principios de 2001, el nivel máximo de extracción de la OPEP era de 26,7 millones de barriles diarios y con los sucesivos recortes lo redujo en cinco millones, hasta los 21,7 actuales. No obstante, el cartel se dio cuenta en enero de que su táctica iba a fracasar desde el inicio sin el apoyo de Rusia, Noruega, México y otros productores ajenos a la OPEP. El Gobierno ruso fue difícil de convencer, pero finalmente estos grandes exportadores independientes decidieron respaldar a la organización con un recorte conjunto de medio millón de barriles diarios. Con el pacto, el mercado dejó de recibir dos millones de barriles desde el 1 de enero.

La menor oferta de crudo comenzó a hacerse sentir en los mercados unos 40 días después, cuando disminuyó significativamente el arribo de barcos petroleros a los puertos del Norte. Casi al mismo tiempo, el conflicto palestino-israelí se recrudeció y EE UU, en su cruzada contra el llamado eje del mal, apuntó directamente su arsenal hacia Irak, un país que exporta casi 2,5 millones de barriles de crudo diarios y el único que no había reducido su ritmo de extracción en el último año. La confluencia de los tres factores disparó el precio del crudo por encima de los 24 dólares, el nivel más alto de los últimos seis meses. 'Arabia Saudí y la OPEP están listas para poner más crudo en el mercado si hay una interrupción del suministro a raíz de una acción militar sobre Irak', dijo ayer el ministro de Petróleo saudí, Alí al Naimi, para disipar los temores.

No obstante, a principios de marzo otro factor se añadió a los anteriores para reforzar el alza de la cotización del crudo: la aparición de los primeros indicios de recuperación de la economía estadounidense y, como consecuencia de ello, de la mundial. La Agencia Internacional de la Energía (AIE), el vigilante de los intereses energéticos de los países industrializados, previó la semana pasada un incremento del 16% de la demanda de crudo para este año. Es decir, que si la OPEP mantiene los recortes de producción, para el segundo semestre se prevé que haya escasez de crudo. Por ello, la AIE prevé un precio medio del crudo para todo 2002 superior a 25 dólares, mientras que otros muchos analistas proyectan una cotización cercana a los 30.

Perspectivas

'La recuperación económica mundial apenas está comenzando', dijo ayer el ministro de Energía argelino, Chakib Khelil. 'Mi corazonada es que la actividad no se reactivará tanto como para que debamos subir la producción ni ahora ni probablemente tampoco en junio, pero ya veremos', añadió. Los ministros de Qatar e Irán coincidieron con Khelil sobre el panorama con el que se encontrarán en junio, cuando la OPEP vuelva revisar la evolución del mercado. 'Lo más probable es que el actual nivel de oferta se mantenga todo el año', indicó el secretario general de la OPEP, el venezolano Alí Rodríguez. 'El incremento de la demanda va a ser muy pobre', añadió.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_