_
_
_
_

El pacto olímpico entre Madrid y Sevilla, suspendido por la nueva normativa del COI

El comité internacional obliga a que las subsedes no puedan estar alejadas más de 50 kilómetros

Las candidaturas de Madrid y Sevilla proseguirán su trabajo para intentar ser sedes de los Juegos Olímpicos de 2012, pero ahora cada una por su lado. El acuerdo técnico alcanzado el pasado 20 de febrero entre ambas oficinas olímpicas quedó ayer en suspenso a causa de la reunión de la Comisión de Valoración celebrada el pasado lunes en Salt Lake City, sede de los Juegos de Invierno. En esta cita se pidió a las ciudades candidatas que reagruparan los deportes al máximo, de tal manera que en ninguno de los casos hubiera pruebas a más de 50 kilómetros de distancia de la sede principal.

Más información
'Nos pedían más de lo que podíamos dar', dice Del Río

Las candidaturas de Madrid y Sevilla dieron ayer por 'terminadas, que no rotas', las negociaciones que han mantenido durante los dos últimos meses para unificar sus proyectos, tras la reunión que ayer mantuvieron en la capital andaluza Feliciano Mayoral, director general de Madrid 2012, y Alfonso Seoane, presidente adjunto de la Oficina de Promoción Deportiva de Sevilla. La razón argumentada por ambos al finalizar la cita fue una nueva normativa del Comité Olímpico Internacional (COI), según la cual queda limitada la distancia entre la sede principal y las subsedes a un máximo de 50 kilómetros. 'En esas condiciones, el acuerdo es inviable', dijo Seoane. Mayoral señaló que el COI incide en la idea de 'no dispersión' de las pruebas.

Según ha podido saber EL PAÍS, los representantes de la oficina andaluza comenzaron la ruenión pidiendo a los de Madrid que ampliaran el número de pruebas designadas a Sevilla, según el acuerdo técnico pactado el 20 de febrero. 'La nueva normativa del COI deja claro que no se pueden dispersar las pruebas, así que decidimos dejar la conversación', precisó un portavoz de Madrid 2012.

Inicialmente el COI sólo permite el uso de distintas sedes en el caso de la vela y, excepcionalmente, en los primeros partidos de la competición de fútbol. En el acuerdo técnico, Sevilla tenía adjudicadas, a falta de la aprobación de las federaciones internacionales, las pruebas de remo y piragüismo. Ayer, además, para acallar la polémica suscitada entre los diferentes partidos políticos, los responsables de la oficina andaluza intentaban obtener más pruebas, ya que desconocían la nueva norma del COI.

'Dentro de la más absoluta cordialidad, se ha concluido que el acuerdo no tenía salida técnica posible', indicaron fuentes de la candidatura madrileña al término de la negociación. Las candidaturas de Sevilla y Madrid seguirán adelante por separado y obligarán al Comité Olímpico Español (COE) a decidir en diciembre cúal de los dos proyectos debe llegar ante el COI. El presidente del COE, Alfredo Goyeneche, indicó en Salt Lake City que este organismo adelantaría los plazos para decidir entre Madrid y Sevilla. El COE espera recibir en julio los informes de ambas aspirantes y decidir entre ellas en el último trimestre de este año.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La portavoz del Partido Andalucista del Ayuntamiento de Sevilla, que gobiernan PSOE y PA, Paola Vivancos, calificó ayer las negociaciones para un proyecto conjunto de Madrid y Sevilla de 'marear la perdiz'. Para Vivancos, lo ocurrido perjudica 'evidentemente' a Sevilla, ya que cuando una ciudad apuesta por una competición 'tiene que hacerlo de manera firme e ir a comerse el mundo'.

Por su parte, el portavoz del PP, Jaime Raynaud, criticó las negociaciones de Sevilla y se preguntó qué ha hecho la oficina de la candidatura sevillana en dos meses de negociaciones si el argumento que imposibilita el acuerdo con Madrid se basa en unas directrices de la Carta Olímpica que se supone debería conocer.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_