_
_
_
_

Uno de cada cinco escolares de tercero de secundaria repitió curso en 2001

Más de 1.500 alumnos de la capital, un 0,5% del total, faltan habitualmente a clase

Uno de cada cinco escolares de tercero de educación secundaria obligatoria (ESO) repitió curso el año pasado. Pero el fracaso se extiende por toda esta etapa educativa: en 2º, el 13,26% no pasa de curso, un problema que afecta al 14,32% en 4º. Tan sólo el 64,2% de los alumnos de 15 años está en el curso que le corresponde. Los orientadores de los centros argumentan que la falta de presión de las familias para que sus hijos estudien, las pocas alternativas para los menores de 16 años que son malos estudiantes y la promoción automática en 1º son la clave de la desmotivación.

Un alumno puede repetir un máximo de dos cursos entre primaria y la educación secundaria obligatoria (ESO). Y, excepcionalmente, una tercera vez, pero sólo en 4º y para conseguir el título de graduado en educación secundaria. El único curso donde hay promoción automática (la ley no permite repetir curso) es 1º de la ESO, ya que la LOGSE lo considera un ciclo inseparable junto al segundo curso. La ley establece que un escolar pasará de curso cuando haya conseguido los objetivos establecidos para cada curso o ciclo, y una resolución ministerial considera que con dos asignaturas suspensas el alumno los ha cubierto. De tal forma que es al final el equipo de evaluación de cada centro el que establece los criterios de promoción, teniendo en cuenta el caso particular de cada alumno.

Según datos del Ministerio de Educación referidos al curso 1998-1999, el 35,8% de los alumnos de 15 años de la región había repetido algún curso (el 40,9% de los varones frente al 30,5% del las chicas). Unas cifras que sitúan a Madrid levemente por encima de la media nacional (el 35,3%). En la región, el mayor número de repetidores se da en 3º de la ESO (el 18,64%, según datos del curso pasado); en 4º (último año antes de pasar al bachillerato o a la formación profesional), el fracaso es del 14,32%; mientras que en 2º es del 13,26%, según la Consejería de Educación.

Peor cuanto más al sur

María del Carmen Cuerda, orientadora del instituto Pablo Picasso (de Pinto), asegura que el porcentaje de alumnos que no promocionan es muy superior en el sur de la región: el 18% repite en 2º de la ESO; el 26,3%, en 3º, y el 26%, en 4º. 'Las familias tienen, en general, muy pocas aspiraciones, y el nivel de exigencia hacia sus hijos -que ven cómo de albañiles van a tener buenos sueldos y no necesitan el graduado- es mínimo', subraya. Cuerda está convencida de que el sistema actual de promoción propicia 'que los alumnos vayan acumulando el desfase de conocimientos de un curso a otro'.

'El mayor problema es que, como en 1º de la ESO no pueden repetir, en 2º y 3º se organizan los grandes tapones', agrega Ana Sáez, orientadora del instituto Parla VII, quien cree que la promoción automática a 2º curso tiene efectos perniciosos para los alumnos. 'Ver cómo pasan de curso en 1º aunque tengan todas las asignaturas pendientes les desmotiva mucho a la hora de esforzarse en el estudio. Los alumnos tienen la idea de que pueden pasar de curso hagan lo que hagan, aunque sea radicalmente falso', asegura la orientadora. Fortunato Cermeño, orientador del instituto San Juan Bautista (en la capital), corrobora esta opinión: 'El sistema de promoción es un desastre. No paramos de ver alumnos que llegan con unas lagunas tremendas, incluso en 1º de la ESO', se lamenta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los orientadores de secundaria se quejan de las pocas opciones que ofrece el sistema educativo a un chaval menor de 16 años que no muestre pasión por el estudio. 'Nuestra junta de evaluación ha acordado que sólo va a repetir el alumno que puede aprovechar la repetición', dice la orientadora del Pablo Picasso. Resultado: los casos más dramáticos van promocionando de forma sistemática hasta alcanzar la edad en la que pueden abandonar los centros.

'Sería una buena medida poder adelantar los programas de diversificación curricular [grupos pequeños de alumnos con fracaso escolar en los que trabajan las materias instrumentales como lengua o matemáticas, aunque permanezcan junto a sus compañeros en materias como música o gimnasia]. Pero la LOGSE no lo permite', apunta la directora de Promoción Educativa de la consejería, María Antonia Casanova. Y es que la única alternativa que tiene un joven con menos de 16 años que muestre dificultades hacia el estudio es irse, a partir de los 15, a un aula de compensación educativa, donde se trabaja la iniciación profesional y se profundiza en las áreas fundamentales.

Aplicación de la LOGSE

'Parte del alto fracaso escolar de los alumnos es culpa de la aplicación garbancera que hace el PP de la LOGSE en los institutos', asegura Adolfo Navarro, portavoz socialista de Educación en la Asamblea, quien está convencido de que permitir repetir más o menos no es sinónimo de una buena calidad de la enseñanza. 'El PP y Pilar del Castillo [ministra de Educación] a la cabeza están planteando como panacea que se pueda repetir 1º de la ESO', dice.

Franco González, portavoz de IU en la Asamblea, es aún más duro: 'El alto índice de fracaso indica que el PP se dedica a poner obstáculos en los institutos públicos para poder ir privatizando poco a poco la enseñanza'. Y añade: 'Si los datos no son peores es por la cantidad de profesionales que trabajan directamente sobre el problema'.

Por otra parte, el juez de lo Contencioso-administrativo número 22 de Madrid ha ratificado su medida cautelar ordenando que C. M. L. repita 1º de la ESO. La Consejería de Educación de Madrid había obligado a que un grupo de 27 alumnos del instituto Domenico Scarlatti, en Aranjuez, promocionase a 2º curso el pasado enero, después de enterarse de que el centro, de acuerdo con los padres, había puesto a repetir a estos escolares de 13 años. Los padres de C. M. L. recurrieron la medida al considerar que su hija carecía de los conocimientos suficientes para pasar de curso.

El magistrado, que no entra a valorar el fondo de si un alumno puede o no repetir ese curso, razona en su auto del pasado 11 de febrero que es 'pernicioso' obligar a una alumna a progresar a 2º curso, casi a mitad de año académico, y a separarse de los compañeros y profesores con los que ha compartido aula. Educacion anunció ayer que piensa recurrir porque, de acuerdo con la LOGSE, no se puede repetir 1º.

Además, unos 800 maestros de escuelas infantiles se manifestaron ayer frente a la Consejería de Educación contra la reordenación de estos centros. Educación pretende suprimir en una treitena de escuelas las plazas del segundo ciclo (niños de tres a seis años) para reconvertirlas en vacantes del primero (de cero a tres años).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_