_
_
_
_

El retraso de la jubilación después de los 65 años mejorará la pensión un 2% anualmente

Las empresas tendrán una rebaja de cotizaciones con un coste estimado de 63.000 millones

El próximo 1 de enero se pone en marcha un sistema de jubilación gradual y flexible que pretende retener en el mercado laboral a las personas de más edad. El incentivo para las empresas es una rebaja de cotizaciones del 50% al 100% para trabajadores que tengan entre 60 y 65 años y la exoneración total a partir de esa edad. El estímulo para los empleados es poder mejorar su pensión en un 2% de la base reguladora por cada año que retrasen su retiro más allá de los 65 años. Asimismo se extiende el derecho a la jubilación anticipada. El coste estimado es de 63.000 millones de pesetas.

Más información
Los agentes sociales piden autonomía
Aznar rechaza ceder la Seguridad Social al País Vasco porque peligran las pensiones
La Seguridad Social prevé ganar 400.000 cotizantes en 2002
Hacienda mejora los planes de pensiones y baja los impuestos a las empresas

Los estímulos para una jubilación gradual pretenden que los trabajadores permanezcan más años en la actividad laboral. La edad legal de retiro, 65 años, no se modifica; lo que se persigue es retrasar la edad real, que ahora está en una media de 62,5 años. Las medidas están contenidas en un proyecto de real decreto que ayer cerraron el secretario de Estado de la Seguridad Social, Gerardo Camps, y los dirigentes de CC OO y la patronal CEOE, y que desarrolla el pacto que firmaron en abril pasado con la ausencia de UGT. Los puntos más importantes son:

- Retraso de la jubilación. Cuando se acceda con más de 65 años, la base reguladora de la pensión se elevará un 2% por cada año de retraso del retiro, sin un límite de edad, al menos de momento, y con el tope de pensión máxima, que en 2002 será de 324.968 pesetas mensuales. Ese aumento de la pensión se aplicará a quienes tengan 35 años de cotización.

- Exención de cuotas. Los trabajadores fijos con 65 años o más y sus empresas quedarán exentos de abonar las cotizaciones por contingencias comunes, salvo las de incapacidad temporal.

- Trabajadores y autónomos. Esas exoneraciones en las cotizaciones sociales son aplicables tanto a los trabajadores por cuenta ajena como a los del régimen especial por cuenta propia o autónomos.

- Bonificación a los 60 años. Los contratos indefinidos con trabajadores mayores de 60 años y con una antigüedad de cinco años en la empresa darán derecho a una bonificación del 50% de la aportación empresarial en la cotización, que se incrementará en 10 puntos cada año, hasta el 100%.

- Pensión y actividad laboral. Las personas que accedan a la jubilación podrán compatibilizar el cobro de la pensión con un trabajo a tiempo parcial. La pensión será proporcional a la jornada.

- Jubilación anticipada. El derecho a la jubilación anticipada se extiende a quienes cotizan desde enero de 1967, con más de 61 años de edad, 30 años cotizados y que estén inscritos como parados más de seis meses.

- Convenios especiales. En expedientes de regulación de empleo, las empresas deben financiar las cuotas de los trabajadores de más de 55 años de edad y hasta que éstos cumplan 61 años.

Antonio Masa, José María Cuevas, Cándido Méndez y José María Fidalgo, ayer en la firma del pacto.
Antonio Masa, José María Cuevas, Cándido Méndez y José María Fidalgo, ayer en la firma del pacto.ULY MARTÍN

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_