_
_
_
_

CC OO y UGT amenazan con movilizaciones si Educación no cambia el talante 'poco dialogante'

Fin de la luna de miel entre los sindicatos y la Consejería de Educación. Los líderes regionales de CC OO y UGT, Javier López y José Ricardo Martínez, acusaron ayer al consejero de Educación, Carlos Mayor, de 'quebrar el consenso educativo' que reinaba en la comunidad desde que el Gobierno regional recibió las competencias en 1999. Los agentes sociales amenazaron con movilizaciones en el primer trimestre de 2002 si la consejería no 'corregía el rumbo' de su política, que se caracteriza, dijeron, 'por su talante poco dialogante' y por 'su espíritu privatizador'.

López y Martínez pasaron revista a las actuaciones que ha emprendido la consejería desde el cambio de Gobierno hace tres meses y las fueron rechazando una a una. Rechazaron la previsión de subvencionar centros privados para poder atender al 20% de la población menor de tres años. Criticaron el retraso del plan de apertura de colegios públicos los fines de semana y las vacaciones. Denunciaron que el proyecto de construcciones escolares para los dos próximos años no se les ha consultado. Y criticaron la normativa de admisión de alumnos, que el Consejo Escolar -un organismo consultivo pero no vinculante- había rechazado de pleno el pasado martes.

'El consejo tiene entre sus competencias hacer recomendaciones y sugerencias, pero no pedir la retirada de normas', dijo Mayor. Y añadió: 'Las afirmaciones sindicales no son justas. He estado, estoy y estaré abierto al diálogo'. El consejero mostró 'sorpresa' por la denuncia sindical ya que los secretarios generales de la región de Educación se habían reunido horas antes con el viceconsejero, Juan González Blasco, para trasmitirles sus diferencias con el proyecto de construcciones escolares previstas para los dos próximos años. Como 'prueba' de la buena salud de la que goza el Pacto por la Mejora de la Educación, Mayor mencionó los más de 13.000 millones de pesetas de los que finalmente dispuso su consejería para acciones educativas a pesar del tira y afloja que hubo con Hacienda, que quería dedicarlos a financiar la subida de sueldo de los profesores pactada en 1999.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_