_
_
_
_
Reportaje:

El asfalto ecológico

La autovía A-381 es el trazado con más calidad y respeto ambiental de España

La autovía A-381 nació como un mero proyecto de desdoble de la carretera C-440 entre los municipios gaditanos de Jerez y Los Barrios. Una ambiciosa actuación económica y medioambiental posterior ha erigido a esta vía como la gran joya de las infraestructuras no sólo de la provincia de Cádiz, sino de Andalucía. Un trazado que ha conjugado los intereses de crecimiento económico de un territorio que dejará de estar desvertebrado y el respeto ambiental a lo largo de los 90 kilómetros de longitud de los seis tramos que atraviesan la campiña de Jerez y el Parque Natural de los Alcornocales.

Así lo defiende el delegado de Obras Públicas de la Junta en Cádiz, José De Mier, quien sigue al detalle esta obra desde sus inicios. 'Se ha hecho con una delicadeza extrema. Tiene todos los trámites nacionales y comunitarios. Es, sin dudarlo, una autovía para el nuevo siglo que se ha convertido en el gran reto de las infraestructuras del Gobierno andaluz', subraya.

Dos rasgos caracterizarán esta vía: la calidad ambiental y el crecimiento económico que se espera que propicie. La primera premisa se sustenta en un variado sistema de medidas correctoras, con un valor de 15.000 millones de pesetas, y que tienen su mayor paradigma en los seis túneles falsos o artificiales para disminuir el impacto final debido a la altura de desmontes. Esta actuación ha llevado aparejada numerosas operaciones de compensación de tierras, así como el empleo sistemático de estabilización con cal.

Asimismo, se construyen pasos específicos para la fauna cada 400 metros a lo largo del trazado, lo que permitirá a las especies que habitan en la zona seguir con su travesía habitual entre laderas y evitar el riesgo a ser atropellados. Un buen número de estructuras y viaductos, que disminuyen la altura de los terraplenes, y barreras antisónicas, son otras de las actuaciones medioambientales que se están ejecutando.

Otra serie de medidas adicionales, conocidas como compensatorias, dan un marchamo distinto a este proyecto. Una inversión superior a los 1.200 millones de pesetas está permitiendo ejecutar hasta 17 programas específicos de protección de mamíferos amenazados, como el corzo o la nutria; la recuperación de refugios de murciélagos; la conservación de la fauna del parque (como el conejo, el águila perdicera, el milano real o el alimoche); o la modificación de tendidos eléctricos que impliquen riesgos para algunas especies.

La flora también recibe un tratamiento especial con la mejora y regeneración de arroyos, la recuperación de zonas húmedas degradadas como sistemas lagunares, o la implantación de un sistema de teledetección de incendios gracias a la infraestructura de comunicación de la autovía. 'Es la primera vez que se aplican tantas medidas compensatorias, con una filosofía clara y ordenada, que fueron diseñadas por la Estación Biológica de Doñana', detalla De Mier.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

No obstante, hay una voz discrepante que cuestiona algunas de las actuaciones. Ecologistas en Acción sostiene que las medidas correctoras son insuficientes y algunas se están incumpliendo. En términos más duros se emplean para definir las medidas compensatorias. 'Suponen un soborno medioambiental. Dinero a cambio del impacto que sufrirá el Parque Natural de Los Alcornocales', denuncia, Juan Clavero, coordinador andaluz de este colectivo ecologista, quien, con todo, reconoce 'el precedente medioambiental positivo' que se ha establecido con esta autovía.

Motor económico

El elevado coste de esta carretera, que superará los 60.000 millones de pesetas, está más que justificado, según la Junta de Andalucía. Las numerosas medidas correctoras y compensatorias han elevado a 600 o 700 millones de pesetas el precio medio de cada kilómetro de esta autovía, cuando las administraciones no se gastan más de 200 o 300 millones. Incluso, en algunos de los tramos, el coste por cada kilómetro supera los 1.300 millones. Aún así, Obras Públicas está convenida de que este dinero se amortizará en menos de 15 años debido a los beneficios económícos que inducirá esta vía, que será inaugurada en todos sus tramos en 2003. Al margen de las decenas de familias de Alcalá de los Gazules o Medina Sidonia que trabajan en estos momentos en las obras, los 90 kilómetros de trazado entre Jerez y Algeciras se recorrerán en sólo 45 minutos, lo que posibilitará que florezcan zonas industriales en los municipios que albergan el trazado que concluye en el puerto de Algeciras, el de mayor movimiento y facturación de España. Asimismo, algunas grandes agencias de viaje extranjeras han anunciado a la Junta que se decantarán por el aeropuerto de Jerez en lugar del de Málaga para desplazar a los turistas que visitan algunas de las zonas turísticas del Campo de Gibraltar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_