_
_
_
_
CARTAS AL DIRECTOR
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

El proceso irlandés y el País Vasco

Como ciudadano británico residente en España, quisiera cuestionar algunos de los argumentos de Iker Gallastegi (5 diciembre). Su análisis del proceso irlandés omite un factor muy importante. Es cierto que los republicanos, sean militantes o pacíficos, no han renunciado a la reunificación de Irlanda, y es cierto que piensan que llegará en su tiempo. Pero lo que ha influido más es que los líderes del IRA y del Sinn Fein se han dado cuenta de que la gente no les vota cuando matan, y empieza a votarles cuando dejan de matar. Lo curioso es que ETA y Batasuna no se han dado cuenta de esto, aunque las últimas votaciones en el País Vasco lo demuestran claramente. Es importante entender que el objetivo de los líderes de todo grupo político, sean violentos o no, es obtener el poder para sí mismo. Es decir, que el Sinn Fein siempre aspiraba al poder en Irlanda, y por fin se han dado cuenta de que no lo lograrían por la violencia, mientras ya hay más posibilidad de que lo logren por haberla dejado. Igualmente, lo que quieren ETA y Batasuna es el poder en el País Vasco -la 'liberación' de dicho país es un objetivo muy secundario-. Ojalá lleguen a ver que la sola manera de lograrla es dejar la violencia.

También pregunto al señor Gallastegi ¿por qué si Noruega es un país plural, pero 'Noruega hay una sola', no admite que 'España hay una sola', siendo también plural?

Le aseguro que, desde el punto de vista de un extranjero, todos los pueblos de España muestran mucho más parecido que diferencia entre sí.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Para un español, un escocés puede parecerse bastante a un inglés, dentro de lo que identifica como 'británico'. Es natural que un nativo se fije en las diferencias entre sus paisanos, pero al menos en los casos de españoles y británicos las similitudes también son innegables. Lo importante es adoptar una imagen objetiva de sí mismo, y respetar a los demás.

Finalmente, le debo recordar al señor Gallastegi que el acuerdo para la independencia de Irlanda de 1921 llegó en medio de una guerra civil acérrima, que costó la vida de miles de irlandeses, y que todavía divide a familias irlandesas.

La guerra fue perdida por el IRA, que luchaba en contra de ladivisión de Irlanda, así que el IRA quedó marginado de la política en la República de Irlanda. Y aunque siempre hubo protestantes que se oponían duramente a la independencia de la isla, su resistencia se hizo aún más dura como reacción a la violenta insurrección republicana de 1916. Este triste ejemplo debe convencernos a todos de que el primer objetivo del nacionalismo vasco tiene que ser el fin de la violencia nacionalista.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_