_
_
_
_

Vélez-Málaga se enfrenta con Costas por unas casas amenazadas por el mar

El PSOE pide que se arregle la playa de Lagos

Las cinco familias que viven en la playa de Lagos, en Vélez-Málaga, son especialmente vulnerables a los temporales. Sus casas, construidas hace un siglo, están ya en las mismas fauces del mar, que durante décadas ha ido devorando arena y rocas. Desde 1968, los terrenos sobre los que están construidas las 11 viviendas amenazadas de Lagos pertenecen a la Dirección General de Costas. Los vecinos no pueden pagarse casas nuevas, y las administraciones disputan quién corre con los gastos de su protección o de la reubicación de los inquilinos.

La Ley de Costas de 1968 ya establecía que las casas de Lagos estaban en zona de dominio marítimo-terrestre, pero entonces el riesgo de que las casas fueran fagocitadas por el mar se veía lejano, y nadie instó a los vecinos, que llevaban instalados allí desde principios de siglo, a que se marchasen. Sin embargo, la acción erosiva de las olas iba acercando año tras año el mar a las fachadas traseras de las viviendas. A principios de la década de los noventa, los vecinos comenzaron a preocuparse por la situación de sus casas, y aún hoy están sumidos en la incertidumbre.

'Costas no hizo nada porque no tiene prisa. Sabe que los terrenos son suyos y que tarde o temprano nos tendremos que marchar', dice Mercedes Gil, que habita con su madre y su marido una de las viviendas. Los vecinos aseguran que la situación de las casas aún no es crítica. 'Algunos inquilinos, que habían construido un porchecito sobre la escollera, sí han sufrido problemas de grietas, y han tenido que salir de las casas porque se las declararon en ruinas, pero la mayoría de momento está a salvo', dice.

Sin embargo, el asunto les preocupa. En el mes de julio, llegaron a contratar a un cantero para que les improvisara una escollera. Costas paralizó los trabajos el primer día y les instó a elaborar un proyecto. El Ayuntamiento de Vélez-Málaga, gobernado por el PSOE, se ofreció entonces a correr con los gastos de construcción de una escollera para proteger las casas. 'Costas no se negó', dice Antonio López, concejal de Vélez, 'pero con las imposiciones que nos ha hecho, el coste de la escollera se eleva a 16 millones, que nos parece demasiado para una solución provisional'.

La solución definitiva, que se discute desde hace tiempo, es el realojo de los vecinos en viviendas nuevas. El consistorio está dispuesto a facilitar, en un plazo de tres años, los terrenos, y a solicitar a la Junta que colabore en la financiación de las nuevas casas, pero exige a Costas que también aporte dinero para la construcción, algo a lo que la Dirección General se opone tajantemente.

Esta postura ha indignado al diputado socialista Miguel Ángel Heredia que, después de mantener una reunión con vecinos, el Ayuntamiento y el subdelegado del Gobierno en Málaga, Carlos Rubio, el pasado lunes, exigió al Gobierno central que financie la escollera de protección provisional, parte de la construcción de las casas y la regeneración de la playa de Lagos. 'Si no', dijo, 'el Gobierno será responsable de cualquier desgracia que pueda suceder'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las declaraciones de Heredia no han sentado bien a Rubio, que trata de buscar una salida consensuada entre todas las partes. 'Costas nunca ha financiado la construcción de viviendas, no es algo de su competencia. Eso compete al Ayuntamiento y a la Junta', asegura. 'El compromiso de la Dirección General es el de regenerar la playa de Lagos y construir un paseo marítimo en el momento en que las casas sean abandonadas. Se asumirán incluso los gastos de derribo y desescombro', dice.

Tanto Rubio como los representantes municipales reconocen que 'los vecinos no tienen que pagar los platos rotos', pero esto no termina de tranquilizar a los afectados. 'Nosotros no podemos irnos de aquí por nada del mundo, porque en cuanto salgamos por la puerta, perdemos todos nuestros derechos', dice Mercedes Gil, y apostilla: 'Las personas que vivimos aquí lo hacemos porque no tenemos a donde ir'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_