_
_
_
_
CLIMA | Simulaciones por ordenador

Un centro británico ofrece modelos de predicción climática regionales para PC

Un modelo de predicción climática, la herramienta que ha permitido a los científicos hacer proyecciones hacia el futuro del clima de la Tierra y descubrir que la actuación humana está provocando el cambio climático, es una compleja descripción matemática de los principales elementos y procesos físicos de la atmósfera, los océanos y la superficie terrestre, que determinan el sistema climático. Tan complejos son esos modelos que suelen resolverse en ordenadores de gran potencia. Aun así, las supercomputadoras tardan un mes de cómputo continuado para avanzar diez años de evolución del clima. Y los modelos de ámbito regional no eran hasta el momento mucho menos exigentes en cuanto a computación.

Ahora, el prestigioso Centro Hadley de investigación climática, británico, ha desarrollado un sistema de modelo regional que se corre, o se calcula, en un corriente ordenador personal y permite al usuario estudiar proyecciones climáticas de futuro en cualquier región del planeta, simulando distintos escenarios de emisiones futuras. Necesita, eso sí, el sistema operativo Linux. Geoff Jenkins, jefe del Programa de Predicción Climática del Centro Hadley, lo ha presentado en la cumbre internacional del clima que se celebra en Marraquech. 'Hemos partido de los resultados de los modelos globales para desarrollar un sistema de modelización que se enfoca en regiones, en países, con muchos más detalles en las proyecciones que los modelos de todo el planeta', explica Jenkins.

La resolución del nuevo sistema es muy alta, 50 kilómetros, frente a 300 kilómetros de los modelos globales, y el resultado que proporciona es una descripción de cómo cambiará el clima en la región que se estudie con datos como temperaturas, precipitaciones por estaciones, presiones atmosféricas o la frecuencia e intensidad de las tormentas. 'De los resultados se puede deducir qué impactos tendrá en la agricultura, la disponibilidad de agua, etcétera', explica este experto. Además, el modelo regional, que abarca una superficie de unos 25 millones de kilómetros cuadrados y una columna en la atmósfera de 30 kilómetros de altura dividida en 19 niveles, refleja fenómenos extremos como lluvias intensas, ciclones o huracanes que se escapan a las grandes simulaciones, advierte el científico británico.

Las características del terreno -costas, islas pequeñas, cadenas montañosas y numerosas características regionales que no se recogen adecuadamente, con detalle suficiente, en los modelos globales- se describen mucho mejor en este sistema de proyección regional, 'que es el primero que existe, que sepamos, de libre utilización, fácil de usar y para PC', comenta Jenkins. Entre las limitaciones, los autores advierten de que en tanto que el modelo regional depende del realismo del modelo global, cualquier error en éste éltimo se traslada al primero, por lo que hay que partir de una muy alta calidad de la simulación general.

Con un ordenador personal de un gigahercio de velocidad, el modelo tarda un mes en avanzar una década. El programa es grande, aproximadamente medio millón de líneas de código, pero cabe en un CD-ROM, y no se precisan especialistas para manejarlo, aunque es aconsejable aprender a sacarle todo su jugo, a interpretar bien los resultados y analizar las incertidumbres.

Países en desarrollo

Este modelo regional ha sido desarrollado por los expertos del Centro Hadley con un objetivo muy concreto: ponerlo a disposición de los países en vías de desarrollo para que puedan hacer sus proyecciones climáticas y evaluar sus escenarios de futuro sin tener que depender de los recursos y expertos de los centros de investigación más avanzados, de los países ricos. 'Es importante que esos países adquieran capacidad para hacerlo y que tengan una mayor propiedad sobre los resultados, que confíen en los resultados obtenidos por sus propios científicos', explica Jenkins.

El modelo regional, que ahora se presenta en una versión experimental ya avanzada pero que acabará de desarrollarse y verificar en unos seis meses, estará disponible gratis para los países en vías de desarrollo, aunque el Centro Hadley espera recibir alguna ayuda financiera de las agencias internacionales o de los países desarrollados para costear el programa de adiestramiento de quienes vayan a utilizarlo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_