_
_
_
_
Raíces

La Alhambra restaura el pilar de Carlos V

El patronato de la Alhambra ha iniciado la restauración del pilar de Carlos V, trazado por Pedro de Mena en el siglo XVI por encargo del conde de Tendilla y uno de los lugares más emblemáticas de la entrada a la fortificación. Los trabajos, a cargo de un equipo de restauradores dirigido por Carmen Atienza, comenzaron el mes pasado y concluirán en marzo del año próximo. El presupuesto es de seis millones de pesetas.

La intervención incluye la rehabilitación de la pila, la fachada y las zonas colindantes. El pilar está situado en el acceso al recinto amurallado de la Alhambra, junto a la Puerta de la Justicia y a una pequeña explanada que sirve de descanso a quienes hacen el camino a pie a través del arco de las Granadas, diseñado también por Machuca.

La intervención será muy amplia. Los restauradores revisarán las conducciones de agua para evitar posibles filtraciones y fugas y emprenderán una limpieza general de la superficie de piedra, así como el sellado de las grietas y de las uniones de las piezas. Los trabajos están coordinados por el Servicio de Conservación de la Alhambra.

El pilar está enclavado en un cubo de defensa del recinto construido tras la reconquista cristiana, en 1568, para proteger la Puerta de la Justicia. El pilar, conocido como de las Cornetas en el siglo XVII, fue mandado a construir por el Conde de Tendilla. Nicolao de Corte fue quien los construyó en 1545 siguiendo las indicaciones de Pedro Machuca.

Un siglo después, en 1624, el emblemático pilar fue sometido a una restauración por Alonso de Mena con motivo del viaje que emprendió a Granada el rey Felipe IV.

La pila propiamente dicha, de forma rectangular, mide 11,20 metros de largo por 1,70 de ancho y 0,90 de alto. Consta de dos cuerpos. El primero de ellos está dividido en tres tableros separados por pilastras decoradas con ramas de granados y escudos de la casa de Tendilla. En los centros de cada tablero, arrojando agua por las bocas, hay dos mascarones que algunos historiadores interpretan como representaciones de los tres ríos de Granada, el Darro, el Genil y el Beiro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El segundo cuerpo contiene un friso adornado por cintas y lazos con una inscripción latina que hace referencia al emperador Carlos V. En los pedestales que encuadran la inscripción sobresalen las columnas de Hércules. Los dos lados están decorados por unas cartelas y los extremos por unas esculturas que representan a unos niños derramando agua por unas caracolas que apoyan sobre sus hombros. El pilar está adosado a un muro de 6.80 metros.

Trabajo de restauración del pilar de Carlos V.
Trabajo de restauración del pilar de Carlos V.JUAN BARRIO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_