_
_
_
_

La economía andaluza fue la que más distancia recortó a la media española entre 1985 y 1998

El Instituto San Telmo destaca el optimismo de los empresarios para los próximos cinco años

Alejandro Bolaños

Andalucía fue la comunidad que más pasos dio entre 1986 y 1998 para alcanzar la deseada convergencia real con las economías de su entorno y, fundamentalmente, con la media española. Ésa es la conclusión a la que ha llegado el Instituto Internacional San Telmo, la principal escuela de negocios de la región. En su estudio, el Instituto constata que Andalucía fue de las pocas autonomías en las que la población, el empleo y el Producto Interior Bruto creció más que la media española. En la suma de estos tres parámetros, el peso de la comunidad en la economía nacional ha aumentado un 2,24%.

El Producto Interior Bruto por habitante es uno de los medidores más usados para saber la velocidad a la que se acerca una economía a las de su entorno. Pero el Instituto San Telmo, para conocer la convergencia real de Andalucía con relación a la media española, ha optado por comparar la evolución de tres variables: PIB, población, empleo. 'En estos casos, el PIB per cápita es un mal indicador', aseguró el director general del Instituto, Antonio García, quien defendió que 'el incremento de población es un factor positivo'.

El PIB por habitante es uno de los indicadores que maneja habitualmente la Confederación de Empresarios de Andalucía para subrayar que la comunidad no consigue avanzar en términos de convergencia real. El Instituto San Telmo, por contra, reseña que ese medidor iguala a comunidades en las que ha crecido mucho la producción y la población (caso de Andalucía) con aquellas en las que ambas variables han crecido poco o incluso han disminuido (caso de Cataluña). Y por eso, propone comparar las variaciones en población, empleo y producción. Un sistema que pone a Andalucía a la cabeza de las 19 comunidades autónomas en los quince años analizados.

Así, si la población andaluza suponía un 17,45% de la española en 1985, 15 años después ya alcanzaba el 18,19% del total (0,74 más). En empleo, pasó de concentrar el 14% al 14,97% de los puestos de trabajo españoles (un 0,97 más). Y respecto al PIB español, Andalucía producía el 12,61% y, en 1998 el 13,14% ( 0,53 más).

Según este 'índice de convergencia real', el peso de Andalucía en estas tres variables de la economía española creció, en total, en 2,24 puntos. El índice refleja que, además de Andalucía, sólo Canarias (1,31), Madrid (0,95), Baleares (0,61), Murcia 0,57) y Comunidad Valenciana (0,48) incrementaron significativamente su aportación a la economía española en estos 15 años. Galicia, Castilla-León y Asturias fueron las que más se alejaron del comportamiento de la economía nacional en este periodo.

Buenas ExpectativasEl director del Instituto San Telmo relacionó este buen comportamiento de la economía andaluza con el optimismo que ha detectado la fundación con una encuesta entre 200 de las empresas más relevantes que operan en la región, muchos de cuyos directivos han pasado por cursos de esta escuela de negocios. La encuesta revela que el 76% de las firmas consultadas aumentó la plantilla en los últimos cinco años y que el 64% prevé incrementar el número de empleados en el próximo quinquenio.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El 78% de los encuestados también espera aumentar su productividad en el periodo 2002-2006 y el 38% prevé que una parte de su negocio estará relacionada con la exportación. Los empresarios consultados estiman que el sector servicios, fundamentalmente en la actividad turística, y la industria agroalimentaria serán las ramas de actividad que más van a crecer en los próximos cinco años.

Airbus, Cepsa y Atlantic Cooper, premiadas

Airbus España, Cepsa, Atlantic Cooper y la Papelería Vistalegre en la categoría de pyme, han sido las empresas galardonadas en la segunda edición de los premios a la excelencia, que ayer hizo públicos la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico. Airbus España consiguió el principal galardón, el Premio Andaluz a la Excelencia en la categoría de grandes empresas, por el buen desempeño de su centro de trabajo en Puerto Real (Cádiz) que, con 477 empleados, consiguió en 2001 una facturación de 200.000 millones de pesetas. Desarrollo Tecnológico también premió la gestión de Papelería Vistalegre, ubicada en Amargacena (Córdoba), con 50 empleados y una facturación de 214 millones. Las refinerías de Cepsa en Campo de Gibraltar y La Rabida y las instalaciones de Atlantic Cooper en Huelva completaron la lista de galardonados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_