_
_
_
_

El PSC propone un pacto entre la escuela pública y la privada para superar los actuales desajustes

Enric Company

Tras 11 años de aplicación de la LODE, la ley orgánica que fijó el modelo de relación entre la escuela pública y la privada, se extiende en Cataluña la percepción de que la segunda actúa en no pocas ocasiones en situación de privilegio gracias a la financiación pública. Los socialistas se proponen debatir y abordar esta situación en el marco de una conferencia nacional sobre educación, trabajo e innovación convocada para los días 17 y 18 de noviembre en Sitges.

La ponencia que constituye la base de discusión de la conferencia propone la renovación del pacto entre escuela pública y privada 'para integrar plenamente la privada concertada en la planificación escolar'.

Los socialistas creen que la aplicación de la LODE que lleva a cabo el Gobierno de Jordi Pujol está provocando que el sistema escolar 'chirríe'. Chirría, explica la ponencia, porque no todas las escuelas privadas concertadas satisfacen el principio de gratuidad. Muchas cobran cuotas a las familias por diversas actividades, sin la transparencia necesaria. Existe la clara percepción, agrega, de que además las escuelas privadas concertadas seleccionan de manera más o menos encubierta a sus alumnos y se desentienden de la escolarización de los alumnos más problemáticos.

El resultado de esta situación es que se alteran las condiciones de la oferta de la escuela privada concertada en perjuicio de la escuela pública, porque ésta se ve obligada a asumir casi en solitario la tarea de atender a todos los alumnos sin distinción alguna.

El pacto que los socialistas creen imprescindible para reequilibrar esta situación debería llevar a que la escuela privada concertada se integrase en la planificación y programación escolar de cada territorio. También debería obligar a que todas las escuelas acogieran a todo tipo de alumnos sin discriminación de ningún tipo y a garantizar la transparencia de la gestión educativa y económica de los centros públicos y concertados, sobre la base de que los conciertos económicos sean suficientes para garantizar la gratuidad.

Éste es uno más de los aspectos que aborda la citada ponencia. Pero el grueso de las 32 páginas de que consta se dedica a proponer las innovaciones de diversa índole que considera necesarias para adaptar el sistema educactivo a las cambiantes exigencias de la sociedad. La simple enumeración es harto indicativa de la orientación tomada: innovar en los aprendizajes, dice, introduciendo la dimensión emocional y también las tecnologías de la información y la comunicación; en la organización y gestión de los centros escolares; en la administración educativa; en la preparación, la motivación y el apoyo del profesorado, y en los mecanismos de participación familiar y social de los centros escolares. Para cada uno de estos aspectos se plantean una serie de medidas concretas, que los socialistas se proponen incorporar a su programa electoral y de gobierno.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los socialistas abordarán también en esta conferencia las exigencias de formación permanente que plantea la sociedad de la información, que constituyen unode los retos de futuro. Se desvanece el esquema según el cual la vida de las personas discurría en sucesivas etapas de formación, trabajo y jubilación. El derecho a la educación ha de ser un dereccho para toda la vida.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_