_
_
_
_

Los sindicatos denuncian que la educación infantil está sujeta a la oferta privada

'No están claros los criterios a la hora de crear unidades [aulas] de infantil. Creemos que desde hace cuatro años la oferta pública está condicionada por la oferta privada'. La valoración de la federación de enseñanza de CC OO coincide con una de las principales valoraciones negativas realizadas ayer por los tres sindicatos mayoritarios con Fete-UGT y el STEPV, al término de la mesa sectorial. Las centrales rechazon en bloque el documento de planificación escolar presentado en la reunión por la Consejería de Educación para el próximo curso 2002-2003, por el que la Administración valenciana no se compromete a implantar de forma generalizada la educación infantil en todos los centros públicos de la Comunidad.

La realidad -según coindieron los tres sindicatos- es que 'ni todos los municipios ni en todos los barrios habrá una oferta pública adecuada en este tramo de la educación', que consideran clave para garantizar la continuidad de una formación pública y gratuita en los siguientes tramos de primaria y secundaria. Tanto CCOO como UGT, que firmaron el ya famoso acuerdo de plantillas docentes en la pasada legislatura, reiteraron ayer la falta de compromiso y de garantías por parte de la Administración a la hora de cumplir sus propios acuerdos. 'La consejería se comprometió a negociar las plantillas de profesores de educación infantil y los reglamentos de funcionamiento de estos centros y, en estos momentos, no hay ninguna propuesta ni voluntad de negociarlo'.

Fete-UGT puntualizó que 'si bien la consejería ha informado que va a estudiar zona a zona donde todavía no hay oferta y se ha comprometido a 'hacer el esfuerzo' para que la haya, sigue sin comprometerse a generalizar la oferta de educación de los 0 a los 3 años'. Después de seis años de este modelo de gestión impulsado por el PP, UGT considera que 'la falta de una oferta generalizada de infantil en la red pública, está produciendo un desvío de alumnos y alumnas a la escuela privada, fundamentalmente en las grandes poblaciones'. El STEPV, que no firmó el acuerdo de plantillas, cuestionó con dureza la voluntad política de la Administración y calificó de 'hecho muy grave' este incumpliento, así como también el retraso y los inclumplimientos del mapa escolar [diseñado por los populares en 1996], puesto en marcha hace escasos nueve meses.

Críticas al nuevo decreto

Los sindicatos también cuestionaron que Educación diera por 'cerrado' el debate sobre el cambios de hora y contenidos previstos en el Decreto que modifica las enseñanzas de los Bachilleratos. El STEPV considera que los cambios 'podrían ser transitorios' porque hasta el momento se desconoce cómo afectará la futura Ley de la Calidad a la ESO, ya que el Gobierno central no ha presentado ningún documento.

Para UGT, los cambios en algunas asignaturas 'ponen en peligro puestos de trabajo de secundaria'. El aumento de las ratio profesor/alumno por aula fue otro punto de discrepancia entre la Administración valenciana y los tres sindicatos mayoritarios que, por separado, ratificaron su intención de 'no apoyar' el documento oficial de planificación del Consell.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_