_
_
_
_
RAICES

Reabierto el Museo Loringiano de Málaga tras su restauración

El edificio llevaba cerrado casi 10 años por su deterioro

El Museo Loringiano de Málaga ha recuperado parte del esplendor que tuvo durante la segunda mitad del siglo XIX. Ayer, el templete que le da cobijo fue reabierto al público tras las obras de restauración acometidas por el Ayuntamiento para subsanar las grietas y humedades que pusieron en peligro las pinturas murales que decoraban las paredes.

El museo se encuentra dentro de la finca de La Concepción y es desde ayer un complemento al recorrido por este espacio considerado el jardín tropical más importante de España. El templete conserva algunas piezas arqueológicas y reproducciones fotográficas de otras que están repartidas por Málaga, Madrid y Bilbao. Pero la decoración mural, con sus estucos que imitan pinturas romanas, es una joya en sí misma.

El museo fue inaugurado en 1851 por Amalia Heredia y Jorge Loring. Este matrimonio de la burguesía malagueña de la época fue el creador del jardín de La Concepción en 1850 y, tan sólo un año más tarde, del museo.

La primera pieza de la colección arqueológica fue la Lex Flavia Malacitana, un bronce jurídico que recopilaba la legislación por la que se regía el municipio durante la época de dominación romana, allá por el año 81. Este original se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional. Ayer se anunció que en breve el templete, de estilo dórico, exhibirá una reproducción.

En su apogeo, el museo también atesoró otros cinco bronces jurídicos, lo que lo convirtió en el segundo en importancia después del Borbónico de Nápoles, que tenía ocho piezas de este tipo. Para su suelo se empleó un mosaico romano con las hazañas de Hércules encontrado en la localidad malagueña de Cártama. Esta pieza, otra de las más valiosas de su época de esplendor, marcó el tamaño del templete, ya que fue construido a su medida, y está en la actualidad en Bilbao.

Además, el museo reunió unas 15 esculturas romanas y alrededor de 200 piezas prehistóricas, fenicias, íberas, cristianas y musulmanas. Buena parte de ese patrimonio está fuera ya del museo, aunque unas 170 piezas se conservan en Málaga. Buena parte, en las dependencias museísticas de La Alcazaba.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Desde que el Ayuntamiento adquirió La Concepción, ha restaurado el jardín botánico, la antigua casa cortijera, la escuela para los trabajadores de la finca, el mirador y la casa del jardinero, que en un futuro se convertirá en un centro de interpretación. El alcalde, Francisco de la Torre, que ayer asistió a la reinauguración del museo anticipó que próximamente se pondrán en marcha las obras para la rehabilitación de la casa palacio de La Concepción, que fue residencia de los dueños de la finca.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_