_
_
_
_
Tribuna:MEJORAS EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA | Aulas
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Sobre la Educación Infantil

Desde que el pasado día 17 de septiembre, y coincidiendo con la apertura del curso escolar, tuviera lugar la primera convocatoria de huelga en Educación Infantil, hasta el día de hoy, han sido numerosas las alusiones realizadas por los sindicatos convocantes a la confederación Andaluza de Asociaciones de Padres de Alumnos (Codapa). Nos han inmplicado en dicho conflicto a pesar de que nuestra organización no está presente en la mesa de negociación de las partes implicadas, formada por la Consejería de Educación y los sindicatos de Enseñanza.

Nuestra posición ha estado bastante clara desde el principio: no nos sumamos a la huelga del profesorado, independientemente de las movilizaciones aisladas que por parte de algunas APA se hayan hecho. En estos casos, siempre han tenido su origen en causas específicas que afectaban a las condiciones del centro en concreto, y que apoyamos para exigir las mejoras inmediatas, pero no implicaban el apoyo a una movilización general.

Además, siempre transmitimos que el alumnado no debe ser utilizado como moneda de cambio para realizar mejoras en la calidad de la enseñanza pública. Esta tarea nos corresponde a los demás miembros de la comunidad educativa, y el alumnado es y debiera ser el beneficiario de dichas mejoras. No obstante, hemos manifestado el apoyo a las reivindicaciones planteadas por estos sindicatos, dada la necesidad que esta etapa educativa requiere de personal de apoyo, mejoras de instalaciones, bajada de ratios, etcétera, todo ello para garantizar la buena atención y desarrollo de este tramo educativo.

Estos sindicatos son los que subrayan que su protesta no obedece a mejoras salariales, sino que buscan aumentar la calidad de la enseñanza. Los mismos que nos indican a los padres y madres que no debemos permitir que nuestros hijos no estén bien atendidos, requiriendo para ello de personal no docente.

No debemos olvidar que en esta etapa los objetivos educativos ponen gran énfasis en el desarrollo de la autonomía personal, del conocimiento y dominio progresivo del propio cuerpo, y la adquisición de los hábitos básicos de cuidado de la salud y el bienestar. Objetivos en los que figuran contenidos relacionados con el cuidado de sí mismos y para satisfacer las propias necesidades, y el cuidado personal en aspectos como la limpieza, la higiene, vestirse, la micción, la defecación, la alimentación, el sueño o el descanso.

La Consejería de Educación nos ha trasladado que éstas son las funciones del maestro especialista de esta etapa educativa y, ya que no se reconoce la existencia de otro personal para atender al alumnado del segundo ciclo de educación infantil, le solicitamos a la misma que dé las instrucciones oportunas para definir más a este profesorado sus competencias, ya que algunos representantes sindicales no interpretan la norma como la Administración educativa. También exigimos a sus responsables que adopte las medidas oportunas y dote a los centros del profesorado especialista en educación infantil necesario para esta etapa y dar así solución a esta problemática que tanto afecta a las familias.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Desde la Confederación, valoramos el trabajo que están desempeñando muchos profesionales especialistas en educación infantil, que han asumido la atención global de este alumnado como parte de las funciones para las cuales se formaron académicamente, sin solicitar la intervención de las familias en estos cuidados.

Codapa siempre ha apostado y apostará por una enseñanza pública de calidad. Esta defensa la trasladamos a la Administración, exigiéndole que de prioridad a la educación pública frente a la privada. La Administración debe asumir este compromiso con la red pública y ser consciente de que ampliar o mantener algunos conciertos con la privada sólo va en detrimento de la única educación que garantiza el principio de igualdad.

Este sentir ha sido compartido por la mayoría de los sindicatos de enseñanza en foros compartidos con nuestra organización, donde han manifestado su negativa a los conciertos en educación infantil. ¿Por qué en el último borrador del Acuerdo sobre medidas para mejorar la calidad de la educación infantil no se incluye, al igual que en los anteriores, la no concertación en esta etapa educativa?

Aunque se está avanzando en conseguir una mejora de esta etapa, no vemos manifestaciones claras respecto a lo que es una de las prioridades para defender la Escuela Pública: el no a los conciertos en educación infantil. Este objetivo debe estar presente en todos los acuerdos y normativas que se desarrollen sobre este tramo educativo.

Mercedes González es presidenta de Codapa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_