_
_
_
_

El secretario de Estado de Economía advierte de que sólo cabe una planta regasificadora

Folgado desea que los operadores del sistema compartan la propiedad de estas infraestructuras

Cristina Vázquez

'Las regasificadoras no son plantas de cacahuetes. Cuestan mucho dinero'. Con estas palabras el secretario de Estado de Economía y Energía, José Folgado, descartaba ayer en Valencia tajantemente la posibilidad de que Unión Fenosa e Iberdrola construyan cada una por su lado una planta regasificadora en la Comunidad. Según Folgado, España cuenta en la actualidad con tres plantas -Barcelona, Cartagena y Huelva-, y tanta capacidad regasificadora como toda Europa. 'Hay que mirar muy bien qué hace falta porque luego tendremos que pagarlo', sentenció el secretario de Estado.

Folgado fue ayer inusualmente explícito con una cuestión tan polémica como es el mapa gasístico valenciano. El secretario de Estado de Economía, que firmó en Valencia un convenio con la patronal Confemadera sobre la transición al euro, terció en la cuestión y subrayó que, tal y como está la situación 'es conveniente que la Comunidad tenga una planta de regasificación'. Folgado descartó, sin embargo, categóricamente la oportunidad de una segunda planta como se desprende de los anuncios realizados en los últimos meses por Unión Fenosa e Iberdrola. La primera proyecta una planta en el puerto de Sagunto, mientras la segunda apuesta por Castellón.

'No es posible construir plantitas de regasificación por doquier', dijo Folgado terciando en la polémica. 'En absoluto sería eficiente', agregó. España cuenta, según el secretario de Estado, con tres regasificadoras en Barcelona, Cartagena y Huelva, que probablemente deberán de ser ampliadas. Las previsiones apuntan a un crecimiento en el consumo de gas del 12% anual, tanto para usos industriales como domésticos, y la Comunidad es con toda certeza unas de las autonomías más deficitarias, pero Folgado matizó que no por ello hay que perder la cabeza. 'Las regasificadoras no son plantas de cacahuetes. Cuestan mucho dinero', dijo el político.

Según Folgado, España tiene 'tanta capacidad regasificadora como el resto de Europa, básicamente porque allí no tienen que licuar el gas ya que llega por gasoductos desde Rusia o Noruega'. A esto hay que añadir, según el secretario de Estado, que el gas consumido en España no sólo procede de regasificadoras, sino que 'la mitad lo recibimos por tubería desde Argelia', lo que aconseja prudencia a la hora de proyectar nuevas infraestructuras gasísticas.

Folgado recordó que Enagas, red de transporte de Gas Natural, abrirá su accionariado a la participación de otros operadores españoles. 'Queda descartado dos plantas en la Comunidad, pero no seré yo quien decida esta cuestión', subrayó Folgado, quien no ocultó su deseo de que también las plantas de regasificación fueran propiedad de todos los operadores de gas del sistema español. El político eludió en todo momento pronunciarse sobre cómo solucionar el contencioso que se ha planteado en la Comunidad y si Fenosa e Iberdrola serán capaces de alcanzar un acuerdo. 'No entraré en cuestiones de carácter empresarial'.

Zaplana y la deuda

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El secretario de Estado se refirió a la ley de equilibrio presupuestario. Folgado dijo desconocer el problema de la deuda pública valenciana si bien reconoció 'el esfuerzo de Zaplana para que las finanzas estén ajustadas a lo que son los principios que se están estableciendo en el conjunto de España.

Éste recordó que la ley de estabilidad presupuestaria afecta al Estado y a todas las comunidades autónomas 'porque queremos que nuestro país sea creíble y tenga unas finanzas saneadas'. 'Me consta', prosiguió Folgado, 'que la Comunidad participa de este criterio: buscar el equilibrio, si hay desequilibrio, 0dar explicaciones y establecer un programa para restablecerlo'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_