_
_
_
_
AJEDREZ

Largo rodeo

Estudio de L. Topcheiev. Revista 64, 1927.

Una visión superficial de la posición lleva a la idea de que la victoria blanca es elemental: dos jaques y la torre de a7 cae de forma inevitable. Sin embargo, el estudio tiene mucho ingenio, y requiere un serio esfuerzo de cálculo para ser resuelto. Una vez comprobado que la ganancia de torre no es más que apariencia, entra a pesar la máxima que dice que los finales de torre y caballo contra torre son siempre tablas. Pues bien, ésta es una de las excepciones a esa regla. Los dos primeros movimientos son los que indica el sentido común: 1 Th8 j., Rd7 (1... Rd7 / 2 Cc6 j.) / 2 Th7 j., Rd6 y ahora no sirve 3 T - a7 porque las negras estarían ahogadas. ¿Cómo evitar, entonces, que las negras quiten su torre del peligro y empaten cómodamente? Un largo rodeo protagonizado por las dos piezas blancas actuando en estrecha colaboración brinda la respuesta a esta interrogante. La tercera jugada de las blancas es 3 Cf7 j! (no llevaría nada 3 Th6 j., Rd7, etcétera) y el único escaque accesible es 3... Rc7, a lo que sigue 4 Ce5 j. Las negras tienen única, 4... Rb6 y el acoso sigue: 5 Cc4 j., Ra6 / 6 Th6 j. Hay que optar entre 6... Rb5 y 6... Rb7. Si 6... Rb5 las blancas ganan con 7 Tb6 j., Ra4 / 8 Rc3, que amenaza mate en b4. Las negras aún disponen del recurso 8... Tb7, especulando con otra posición de ahogado, pero la intermedia 9 Cb2 j. rompe esta posición y se captura la torre negra. Es, por tanto, única 6... Rb7, y entonces el rodel culmina triunfalmente: 7 Cd6 j.!, Rb8 (claramente forzada; cualquier otra retirada pierde la torre en una) / 8 Th8 j., Rc7 / 9 Cb5 j., ganando.

Más información
Ajedrez

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_