_
_
_
_

Se iguala en los barrios de Barcelona el acceso a la mamografía

Baja el tabaquismo, excepto entre las chicas

Si en 1992 sólo el 28,6% de las barcelonesas creía necesario hacerse mamografías periódicas entre los 50 y los 64 años de edad, en el año 2000 las solicitó el 81,2%. A este dato hay que añadir que mientras en 1992 la amplia mayoría de mamografías correspondían a residentes en las zonas altas de la ciudad, como los barrios de Sarrià-Sant Gervasi y Les Corts, actualmente la diferencia entre distritos es mínima: el 88,2% en Ciutat Vella y el 87,1% en Sarrià-Sant Gervasi. El aumento de citologías cervicales oscila entre el 25% y el 55%.

Así se constata en la encuesta de salud del año 2000 que el Ayuntamiento de Barcelona ha efectuado a una muestra de 10.000 ciudadanos. La vacuna de la gripe también es sintomática de esta tendencia. Si en 1992 el 33,7% de hombres y el 31,3% de mujeres mayores de 65 años se vacunaron contra este virus, en 2000 lo hicieron el 55,1% y el 54,1%, respectivamente. Lo mismo se observa en relación con el control periódico de la tensión arterial, que ha contribuido a reducir la mortalidad por accidente cerebrovascular.

Tanto el concejal de Salud Pública, el socialista José Ignacio Cuervo, como la cuarta teniente de alcalde de IC, Imma Mayol, destacaron ayer la importancia que supone que se hayan reducido las desigualdades que se observaban hace unos años para acceder a determinados servicios sanitarios.

Indicador de calidad

'El acceso a la prevención es un indicador de la calidad del servicio sanitario', dijo Mayol, quien añadió que cuando las políticas de prevención se implantan de forma adecuada, la respuesta es muy parecida en todo el territorio.

Los primeros datos analizados demuestran que la mayoría de los barceloneses consideran que gozan de buena o muy buena salud. Esta percepción se mantiene estable en los últimos años, aunque son las mujeres las que, una vez cumplidos los 65 años, afirman tener más padecimientos pese a que sus expectativas de vida (82 años) superan en 8 años a los hombres (74). Exceptuando las alergias y la presión arterial alta, que afectan por igual a hombres y a mujeres, éstas sufren en mayor proporción trastornos crónicos como depresión, dolor cervical, artrosis, mala circulación, problemas de visión y dolor de espalda. Todo ello demuestra que, aunque es cierto que las mujeres viven más años, su calidad de vida es peor. La encuesta refleja también que las mujeres que trabajan fuera de casa gozan de mejor salud.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La atención primaria es cada vez más valorada por una población que recurre a ella más que antes. En este sentido, la figura del médico de cabecera ejerce un papel fundamental para el enfermo. De cada 19 personas, 9 visitan habitualmente al médico de cabecera en el mismo centro sanitario (el 81% de los casos es público y el 19%, privado). Cada usuario es atendido por el mismo médico durante un promedio de cinco años.

El consumo de tabaco ha caído en la población en general y únicamente aumenta entre las chicas jóvenes. De ahí que los mensajes publicitarios estén dirigidos sobre todo a ellas.

La encuesta indica un consumo de alcohol inferior al que se tiende a pensar. El 23% de hombres y el 44% de mujeres afirman no haber bebido nunca. Los bebedores de riesgo apenas representan el 3,6% de las mujeres y el 4,4% de los hombres. Respecto a otras drogas, los porcentajes son todavía más bajos, pero hay que tener en cuenta que se trata de una encuesta basada en la respuesta del propio usuario. Sólo el 3,4% de los consultados dicen haber fumado cannabis, el 0,4% reconoce haber tomado cocaína y el 3%, anfetaminas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_