_
_
_
_

El documental se convierte en la gran apuesta del certamen malagueño

Nunca, en las tres ediciones anteriores, había faltado en el Festival de Cine Español de Málaga una sólida selección de documentales sobre temas socio-culturales españoles y latinoamericanos. La novedad de este año, no obstante, tiene que ver con la reconversión de una simple muestra en una sección desdoblada, por una parte en competitiva, en la que un jurado premiará la mejor película, y por la otra, en una informativa.

Precedida, también por vez primera, por un espacio destinado a la compra-venta de documentales, Mercadoc, y por un ambicioso Primer Congreso de Cine Documental Español e Iberoamericano, ambos desarrollados el pasado fin de semana, y apoyada en un libro, Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España, que viene a ocupar un inmenso vacío sobre el tema, en el que treinta autores repasan la historia del cine de no ficción en España, la sección de documentales está presentando este año una colección de propuestas francamente estimulante.

Estrenos exclusivos

De la amplia oferta vista hasta ahora en la presente edición del certamen malagueño, destacan algunos títulos. Uno es conocido, Asesinato en febrero, de Eterio Ortega, sobre el asesinado político socialista Fernando Buesa; otros, en cambio, son estrenos exclusivos.

Es el caso de Las cenizas del volcán de Pedro Pérez Rosado, que muestra la situación en que se encontraba la mexicana Selva Lacandona hace pocos meses -que no difiere, por otra parte, de la actual-, con el ejército cercando a los indígenas del Frente Zapatista. No es éste un reportaje periodístico de urgencia, sino un elaborado diagnóstico sobre la realidad de los indígenas mexicanos, su histórica marginación y las consecuencias que para la región ha tenido el alzamiento zapatista de enero de 1994.

Y es el caso, igualmente, de Luis Miguel Dominguín, el número uno, de la francesa Marianne Lamour, un documental de ortodoxa estética que, no obstante, muestra un impresionante catálogo de imágenes, muchas inéditas, recabadas en colecciones de todo el mundo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete
De izquierda a derecha, Mónica Laguna, Ana Torrent y Dafne Fernández, ayer en Málaga.
De izquierda a derecha, Mónica Laguna, Ana Torrent y Dafne Fernández, ayer en Málaga.JULIÁN ROJAS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_