_
_
_
_

Uno de cada 1.000 madrileños sufre algún tipo de trastorno autista, según un estudio

El informe ha sido elaborado por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma

Oriol Güell

'Calcular el número exacto de personas con trastornos autistas es muy difícil. Depende de dónde se ponga la frontera respecto a otras discapacidades del desarrollo', explica Belinchón. Por ello, en el estudio, que será presentado el próximo día 21, se han tenido en cuenta las últimas recomendaciones de la Asociación Internacional de Autismo-Europa para delimitar el número de afectados.

'Los casos de autismo son bastante estables en todas las culturas, razas y capas sociales. Estos resultados nos dicen que la principal mejora se ha producido en el diagnóstico', comenta el psiquiatra Ángel Díez Cuervo. 'Éste es el gran reto de la terapia del autismo: un diagnóstico precoz permite un tratamiento adecuado que mejorará de forma notable la calidad de vida del afectado y su familia', opina Isabel Bayona, presidenta de la Asociación de Padres de Niños Autistas (APNA).

El autismo es un trastorno del desarrollo, hoy por hoy incurable, caracterizado por la dificultad de la persona para comunicarse con su entorno. El afectado es incapaz de expresar sus emociones y de entender las de aquellas personas que le rodean, por lo que permanece aislado. '[El autista] tiene una grave limitación para interaccionar y desarrollar la empatía con los que le rodean. Vive en un mundo unipersonal e inaccesible. Necesita una ayuda personalizada y la convivencia con él es muy dura para la familia', explica el psicólogo Javier Tamarit. 'Además, un 70% de los autistas sufre algún tipo de retraso mental', añade.

No todas las personas sufren estos trastornos con la misma magnitud. Mientras en algunos casos el aislamiento es extremo, en otros, conocidos como síndrome de Asperger, los afectados no tienen tan alteradas la capacidad de lenguaje y de comunicación, pero 'mantienen la falta de interacción con los que le rodean. En algunos casos valoran a los demás por lo que pueden conseguir de ellos, en otros se convierten en auténticos expertos de cualquier tema, desde la astronomía hasta los horarios de los trenes, mientras presentan una ignorancia absoluta hacia todo lo demás', mantiene Díez Cuervo.

Tony Attwood, psicólogo australiano, ha sido uno de los conferenciantes del III Simposium Internacional sobre Autismo, que se celebra en Madrid desde el pasado jueves. 'Los casos de Asperger, en apariencia los más leves, han sido hasta ahora los más difíciles de diagnosticar. Si no son tratados a tiempo, estas personas no tendrán una vida normal en el terreno laboral, sentimental o personal. Se ha demostrado que es posible desarrollar estas facetas mediante una terapia de educación. El problema es que se necesitan años para que sea efectiva y aún estamos en pañales en cuanto a su desarrollo', opina Attwood.

El avance del diagnóstico temprano de esta enfermedad evitaría los casos, bastante frecuentes, según los especialistas, en los que una persona con trastornos autistas acaba ingresada en un hospital psiquiátrico o una residencia por retraso mental, o 'calificadas de personas raras', según Tamarit.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La asistencia a los autistas en la región está en manos de cinco asociaciones de afectados que ofrecen los servicios educativos adecuados concertados con la Consejería de Educación. La Comunidad tiene otro equipo específico experto en diagnóstico y orientación formado por psicólogos. El hospital del Niño Jesús también cuenta con una unidad de día para afectados.

Se cree que el autismo tiene un origen genético, aunque se desconoce el mecanismo exacto de su desarrollo. Las últimas investigaciones señalan que existe un grupo de genes que, conjuntamente, estarían implicados en el desarrollo de esta alteración.

Desde el pasado jueves y hasta hoy se celebra en el Palacio de Congresos el III Simposium Internacional de Autismo, organizado por la APNA y en el que participan las asociaciones mundiales más importantes de esta disciplina.

Una pedagoga, con un simulador de realidad virtual de un proyecto de apoyo a los niños autistas.
Una pedagoga, con un simulador de realidad virtual de un proyecto de apoyo a los niños autistas.ANTONIO ESPEJO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_