_
_
_
_
COYUNTURA AGRARIA

El sector de la fresa se plantea su reconversión tras las pérdidas provocadas por los bajos precios

Los agricultores han tenido que destruir seis millones de kilos para disminuir la oferta

El sector de la fresa ha sido uno de los milagros más importantes del sector agrario español en las últimas dos décadas pasando prácticamente de cero a una superficie de unas 8.000 hectáreas con una producción de 300.000 toneladas de las que el 80% se destinan a la exportación, y un valor de producción de 70.000 millones de pesetas el año pasado.

Los resultados favorables del sector se han quebrado en las últimas campañas donde los agricultores se han planteado la necesidad de llevar a cabo un proceso de reordenación o reconversión para seguir en la actividad.

El desarrollo espectacular del sector fresero en las últimas dos décadas ha sido consecuencia fundamentalmente de una climatología benigna para su cultivo y muy especialmente, por las lluvias escasas en los periodos de recolección. Frente a esta situación, en las tres últimas campañas las lluvias se han cebado sobre la zona productora de fresa lo que ha supuesto pérdidas que el sector estimaba este año en más de 20.000 millones de pesetas.

Más información
Los empresarios freseros rechazan ampliar su oferta de 300 contratos a los inmigrantes encerrados en Huelva

Para los productores de fresa, que se concentran en un 95% en Huelva, el hecho de que se hayan repetido ya durante varios años esas condiciones climatológicas constituye ya un dato negativo más que coyuntural. En algunos casos, los freseros se han planteado la posibilidad de abandonar el cultivo, mientras en otros se baraja el desarrollo de la actividad bajo invernadero donde el mayor inconveniente es el alto precio de las instalaciones

Actualmente, los costes para la producción de una hectárea de fresa se cifran en unos cinco millones de pesetas. Esta campaña, a los problemas de pérdidas provocadas por las malas condiciones climatológicas, en las últimas fechas se ha sumado por el contrario un periodo de calor que ha provocado una explosión de la producción con los consiguientes excedentes en todos los mercados. Frente a una oferta en las semanas precedentes de sólo unas 3.000 toneladas, en las últimas fechas esa oferta superó las 15.000 toneladas provocando el hundimiento de las cotizaciones por debajo de costes.

La fresa, a pesar de los intentos de España y Francia para incluirla entre los productos con precios de retirada, se halla al margen de todo tipo de regulación comunitaria. Por este motivo, los freseros procedieron en las últimas fechas a la retirada y destrucción de seis millones de kilos.

De la producción de fresa en España, el 80% se destina a la exportación, que el pasado año cayó un 9% en volumen y un 23% en valor. Para los productores de fresas, el hundimiento de precios de las últimas semanas ha sido consecuencia del exceso de oferta por la mejora de las condiciones climatológicas, pero también por la nula repercusión de la caída de los precios en origen en el precio de venta al consumidor. Los agricultores denuncian a la gran distribución por el mantenimiento de los precios de venta con el consiguiente beneficio en los márgenes comerciales que ha impedido un incremento de la demanda y con ello la salida de las producciones excedentarias.

A todos estos problemas, se une también el de la falta de mano de obra, que ha motivado la petición a la Administración de los empresarios agrupados en la patronal Freshuelva-Fepex para que autorice la llegada de inmigrantes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_