_
_
_
_

Una encuesta de sanidad revela la falta de información de los ciudadanos sobre las 'vacas locas'

'Más de la mitad de los madrileños, o ha dejado de comer carne o ha disminuido notablemente su consumo', señala el director de Salud Pública, Francisco de Asís Babín, que achaca esta circunstancia a la falta de información. La encuesta realizada por Sanidad entre 800 madrileños de entre 25 y 75 años revela que la población incurre de manera permanente en errores sorprendentes.

'Así, por ejemplo', señala Francisco de Asís Babín, 'el 13,2% de los preguntados confiesa haber dejado de tomar leche de manera regular desde la aparición del mal de las vacas locas en nuestro país. Ante afirmaciones como éstas, lo que ahora nos preocupa es saber cómo la gente puede llegar a estar tan confundida e intentar evitar que se sigan produciendo estos errores'.

Más información
zzz

Hace algunas semanas, la Consejería de Sanidad editó un folleto divulgativo sobre las precauciones a adoptar ante la aparición en España de vacas afectadas por este mal. Se distribuyeron entonces 250.000 boletines por toda la región. 'Pero parece que esta medida no ha sido suficientemente efectiva, porque los consumidores siguen estando muy confundidos, como demuestra este estudio', señala Babín.

'Por eso, desde la consejería hemos decidido abordar el problema de la desinformación existente desde otro aspecto. ¿Cómo es posible que alguien piense que la leche puede transmitir esta enfermedad? La campaña mediática que lanzaremos en un plazo breve de tiempo en periódicos, radios y televisión irá encaminada a deshacer equívocos como éste'.

Según el sondeo, realizado en la segunda semana del mes de marzo, el 17% de los preguntados no ha probado la ternera desde el pasado mes de diciembre. La reducción de otros alimentos también es significativa, hecho que los responsables de Sanidad relacionan directamente con los errores de información sobre las vacas locas. El 21,7%, por ejemplo, también ha suprimido de su dieta la carne de cerdo, y el 12,6% no toma tampoco pollo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Pero uno de los datos que más han sorprendido a los responsables de la Consejería de Sanidad es que un 5% de las personas entrevistadas está convencida de que el pescado también puede ser transmisor de esta enfermedad.

Variar la dieta

La conclusión del estudio es que el 42,6% consume carne de manera habitual, el 33,8% ha reducido la ingesta y el 23,6% la ha suprimido totalmente de su dieta. 'Que más de la mitad de los madrileños haya variado de esta manera su dieta habla de la alarma que hay, pero sobre todo de la desinformación' que tienen, apunta Babín.

La campaña que prepara Sanidad será muy sencilla. 'Y, sobre todo, muy directa para que llegue al mayor número de personas posibles y acabe con los errores más comunes', indica el director general de Salud Pública.

Sin embargo, esta modificación de hábitos en el consumo no parece haber afectado a los precios. El precio de la carne de porcino y de ovino desciende, mientras que el vacuno se mantiene estable, con excepción de la subida de la ternera extra, según recogió Efe en fuentes de la Lonja de Precios del Mercado Central de Carnes, situado en la Unidad Alimentaria de Mercamadrid.

Respecto a los controles sanitarios, desde la Consejería de Sanidad del Gobierno regional no se han adoptado medidas especiales en cuanto al control y distribución de los productos cárnicos. 'Nos limitamos a cumplir la normativa y con eso es suficiente. Lo único que hacemos', agrega Babín, 'es irnos acoplando a las indicaciones que nos llegan desde Europa, por ejemplo, en lo relativo a los MER (materiales específicos de riesgo)'. Y concluye el director de Salud Pública: 'Ahora, lo más inmediato es que a partir del 1 de abril va a ser obligatorio en toda Europa la retirada del espinazo de las vacas y nosotros tenemos que seguir esta normativa y vigilar que se cumpla de manera correcta'.

Medidas insuficientes

Un estudio realizado por el Ayuntamiento de Madrid culpa de la desconfianza de la población a la actuación 'negligente' de las autoridades de inspección sanitaria de la Unión Europea (UE), que ha agravado, dicen, la sensación de que se ocultan datos sobre la encefalopatía espongiforme bovina, el llamado mal de las vascas locas. Tras el bombardeo de mensajes de prevención recibidos por la población, sólo un 15% de los encuestados por la Consejería de Sanidad opina que se ha 'exagerado mucho' sobre el asunto, frente a un 68% -en su mayoría mujeres- que sospecha 'que no se ha dicho toda la verdad' sobre el mal de las vacas locas. No salen mejor paradas las medidas de control adoptadas por las administraciones. Así, el 63% de los encuestados afirma que son insuficientes, frente al 25% que las considera correctas. Sólo el 6% de los encuestados asegura que son 'excesivas'. Las personas más críticas son las mujeres de entre 18 y 29 años y de entre 45 y 64 años, y los hombres de entre 18 y 44 años. Más de la mitad de las personas entrevistadas, un 53%, declaran hablar de esta crisis alimentaria con frecuencia. De ellas, una de cada cuatro personas dice hacerlo 'muy a menudo', mientras que los que no hablan de ello 'nunca o casi nunca' alcanzan el 13%. El informe alerta de que la confusión generada entre los ciudadanos 'ha puesto en entredicho la seguridad de productos cárnicos en España que se consideraban libres de riesgo, como las pastillas de caldo o las mollejas'. El Ayuntamiento también ha diseñado una campaña de información en dos fases para paliar en algo los efectos de la crisis, tanto entre los consumidores como entre los comerciantes y empresarios del sector cárnico. Las carnicerías madrileñas han perdido más de 50.000 millones de pesetas en los últimos meses al haberse reducido en un 75% la venta de carne, según fuentes empresariales. La crisis afecta a 4.000 establecimientos y a 12.000 empleados de la región, según datos facilitados por la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Copyme). Este organismo ha pedido que se promuevan desde la Administración campañas informativas 'veraces, fuertes y extensas en el tiempo' para llevar la tranquilidad a los consumidores madrileños.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_