_
_
_
_

'El pop art consolidó la cultura urbana del siglo XX', dice Pierre Restany

El crítico francés del nuevo realismo analizó en Barcelona el arte de la década de 1950

Fue el teórico que dio forma al nuevo realismo, movimiento que recuperó a principios de la década de 1950 en Europa la tradición del objeto en el arte iniciada por Duchamp en 1913. Pierre Restany (1930), que esta semana ha ofrecido una conferencia en Barcelona sobre esta corriente artística, considera que el pop art estadounidense y el nuevo realismo europeo consolidaron la cultura urbana del siglo XX.

Tras la II Guerra Mundial, tanto Europa como Estados Unidos desarrollaron corrientes artísticas paralelas. En América, desde finales de 1940 hasta entrada la década siguiente se desarrolló el expresionismo abstracto, que en Europa tuvo su réplica en el tachismo y el informalismo. Sin embargo, estas dos corrientes no unieron culturalmente a los dos continentes. No fue hasta la llegada del pop art y del movimiento de los nuevos realistas a finales de 1950 que se produjo una cierta corriente de hermandad artística. Así lo cree el teórico Pierre Restany que tuvo una gran influencia en aquel momento en el arte internacional. 'Durante los años cincuenta, París negó la ascensión del expresionismo abstracto', recuerda.

A juicio del teórico, este vivir a espaldas de lo que pasaba en América duró hasta la llegada de los nuevos realistas. 'Pasé mi juventud en Marruecos, donde viví a partir de 1942. Allí conocí la cultura norteamericana muy de cerca. Vi en su momento el cine estadounidense de los años cuarenta, que a Europa llegó más tarde. Estas vivencias me hicieron comprender que estábamos ante otra cultura, una nueva realidad que había surgido de la II Guerra Mundial y, por tanto, el arte debía expresarse con unos nuevos medios'.

Restany explica que la fuente de inspiración era la nueva naturaleza urbana, y los elementos que se utilizaban para expresarla eran los objetos de producción industrial que la sociedad elaboraba. En opinión del teórico, el origen de esta concepción artística se encuentra en Estados Unidos, cuando en 1955 Robert Rauschenberg combina en sus obras la pintura y los objetos.

Movimiento internacional

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Restany afirma que tanto el nuevo realismo como el pop art representaban un sentimiento de alcance internacional, capaz de interesar a mucha gente. Sin embargo, algunas de las reticencias europeas seguían en pie. 'A los nuevos realistas se nos acusaba de proamericanos y la mayoría de galerías no nos apoyó', asegura. Tras la estela del pensamiento de Restany se encontraban, entre otros, los artistas Jean Tinguely, Yves Klein, Raymond Hains y Arman. Este último, de quien la Fundación La Caixa presenta una retrospectiva que se clausura hoy, ha sido el responsable de la visita de Restany a Barcelona.

El teórico asegura que existen diferencias básicas entre el pop art y el nuevo realismo. 'Warhol no hace directamente un retrato, lo reproduce de una fotografía. En América se tomaban los objetos de su expresión mediática y publicitaria. En Europa, hay una apropiación directa de los objetos'. Restany explica que la manera de llegar a las mismas conclusiones fue distinta: 'El pop art fue un movimiento de afirmación de la cultura estadounidense, pero para Europa fue una ruptura con toda su propia tradición'.

Pero no toda la reflexión del teórico francés se centró en aspectos históricos. Restany sigue analizando el mundo que lo rodea. Internet le parece una buena cosa. 'Las nuevas generaciones no tendrán la necesidad de memorizar datos básicos. Esto liberará al ser humano de una gran cantidad de energía mental que se transformará en energía sensorial'. En su opinión, esto propiciará un reencuentro del hombre con sus cinco sentidos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_