_
_
_
_

El fujimorismo se extingue en Perú a los 100 días del Gobierno de transición de Valentín Paniagua

El actual presidente obtiene en las encuestas un nivel de popularidad del 72%

Las principales críticas se centran en la falta de iniciativa económica, en el poco esfuerzo para capturar al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos y extraditar al ex presidente Alberto Fujimori, en la utilización política de las pruebas del caso Montesinos y en la pasividad respecto del tema penitenciario. El Gobierno de transición ha logrado, sin embargo, un nivel alto de respaldo ciudadano, tras desvirtuar cada una de los cuestionamientos.

Quien no se ha podido salvar del rechazo es Fujimori, quien ya ni siquiera es mencionado. Su último registro de porcentaje de popularidad y respaldo data de noviembre, donde sólo un 9% de los peruanos le dio su apoyo, después de haber obtenido -en su mejor momento, en setiembre de 1992- la aprobación del 81% de los peruanos.

Más información
Lourdes Flores pisa los talones a Toledo ante las presidenciales de abril en Perú
'El simplismo de Toledo es un insulto a la inteligencia del pueblo'

Fujimori, acusado

Fujimori enfrenta, desde la comodidad de su exilio en Japón, una serie de denuncias que lo involucran hasta del grave delito de traición a la patria, según informó ayer el diario El Comercio.

El informe preliminar de Pedro Morales, presidente de la comisión del Congreso que investiga el destino de los fondos de la privatización, declaró el jueves pasado que el exmandatario peruano podría ser acusado de traición a la patria, por la compra irregular de bienes y servicios de armamento entre 1992 y 2000. El mencionado congresista informó que Fujimori llegó al extremo de dirigir personalmente la adquisición de material bélico, marginando a las Fuerzas Armadas y poniendo en peligro la seguridad nacional.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El documento indica que, al igual que en el caso de la mafia rusa, en Perú se implantó una sociedad de código para montar una organización liderada por Fujimori y su ex asesor, Vladimiro Montesinos. Una forma corrupta de gobierno que, para la compra de armas, utilizó decretos secretos, rompió el trato usual de gobierno a gobierno y recurrió a intermediarios privados, a los que se les ha encontrado vínculos con Montesinos. Así, se pone al descubierto un nexo entre la privatización, la compra de armas y el manejo de la deuda externa.

Fujimori es una de las 327 personas investigadas por el procurador ad hoc del caso Montesinos, José Ugaz, en la lucha contra la corrupción emprendida por el Gobierno de Paniagua para la cual los vladivídeos han jugado un papel literalmente estelar. Los 100 días del Gobierno de Paniagua serán recordados, también, por aquellas cintas que marcaron la historia peruana actual.

El primer vladivídeo acabó con el Gobierno de Fujimori, en setiembre pasado. La extraña pasión de Montesinos por registrar todos sus actos, incluso los ilícitos, permitió desarticular la mayor red de corrupción que se haya conocido en el Perú. Tras las rejas se encuentras dos ex comandantes generales del ejército, dos propietarios de un canal de televisión, dos congresistas, varios oficiales del Ejército, así como personajes claves del entorno familiar y empresarial de Montesinos. El resultado hasta el momento: 26 detenidos, de un total de casi 100 personas que deberán enfrentar procesos ante las autoridades judiciales.

Otro de los compromisos del Gobierno de Paniagua es el de garantizar elecciones libres y transparentes en abril próximo. Hasta ahora, ha pasado el examen.

Eduardo Stein, jefe de la Misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), calificó de positivo el proceso preparatorio de las elecciones.

"Muchos tienen los ojos puestos en este proceso, porque del éxito que tengan los peruanos en su transición democrática pacífica depende mucho de lo que se pueda hacer en el resto del continente. En el Perú se juega la validación real de la democracia, si sirve el sistema democrático para nuestras sociedades o no", sentenció Stein.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_