_
_
_
_
SEGURIDAD ALIMENTARIA

La discusión sobre las ayudas al vacuno abre el debate de fondo sobre la agricultura europea

Los profundos desacuerdos en la UE frenan nuevas decisiones en la lucha contra la EEB

Gabriela Cañas

España, Francia y Austria pidieron más dinero, más ayudas directas comunitarias. El comisario de Agricultura y Pesca les respondió que no había de dónde sacar el dinero. El ministro francés del ramo acusó en este sentido a la Comisión de haber caído en la ortodoxia y añadió que hay todavía un margen presupuestario de 550 millones de euros para afrontar medidas excepcionales. El ministro español de Agricultura, Miguel Arias Cañete, pidió, además, que dichas ayudas no se detraigan de otras partidas agrícolas. El problema es que Agricultura, que ya se lleva el 44% del total del presupuesto comunitario, tiene un techo, acordado en Berlín en marzo de 1999, que impide dotar a este apartado de más dinero. Así lo confirmaron los jefes de Estado o gobierno en la Cumbre de Niza. Y en ello insistió la ministra alemana, Renate Künast, que advirtió que no habrá aumento del presupuesto agrícola.

Más información
Los países de la UE pedirán hoy a Fischler más ayudas al ganado
Agricultura pacta las indemnizaciones con criadores de vacuno
Bruselas propone un nuevo plan de choque para frenar la crisis del mal de las 'vacas locas'
La crisis ganadera enfrenta a París y Berlín por el futuro de la política agrícola común

Sin embargo, Arias Cañete insistió: "El presupuesto comunitario está ideado para situaciones normales y ésta es una grave crisis alimentaria que requiere medidas extraordinarias. Ésta es una buena oportunidad para afrontar una reforma de la política agrícola en profundidad". España planteó la necesidad de que haya ayudas comunitarias directas al sector, modificando lo previsto hasta ahora. En esta línea, Arias Cañete anunció que tiene preparada una bateria de medidas de ayudas nacionales para los ganaderos, que se aprobarán este consejo de ministros o el siguiente y que se financiarán a cargo de créditos del Instituto de Crédito Oficial y con partidas especiales, similares a las que se liberan en casos de en catástrofes naturales. El Gobierno francés también propone ayudas directas, y está dispuesto a entregarlas él mismo si la UE rechaza adoptarlas. "No me resigno a que las pequeñas explotaciones de ganaderos desaparezcan", señaló el ministro Jean Glavany.

Frente a ellos, Alemania (que no quiso aceptar ni la propuesta de destrucción ni la de compra para el almacenamiento) y la Comisión Europea apuestan por un cambio en las ayudas que prime la agricultura extensiva y ecológica y reduzca la producción.

Tal proposición movió a un millar de ganaderos belgas, apoyados por sus colegas franceses, a manifestarse en el centro de Bruselas en una protesta con tractores que colapsó el centro de la ciudad. Un gran despliegue policial impidió a los manifestantes acercarse a la sede de la reunión.

Para restablecer la confianza del consumidor, una importante parte de países se mostró favorable a adelantar al 1 de abril el programa para generalizar las pruebas de detección de la encefalopatía espongiforme bovina a todas las vacas adultas de más de 30 meses, incluidas las que son destruidas. Ésta medida, que permitirá aflorar la incidencia real de la enfermedad entre el ganado, está prevista, en todo caso, que entre en vigor el 1 de julio próximo. España dijo no estar preparada para extender las pruebas a todo el ganado vacuno.

Centenares de tractores durante la protesta de ganaderos de la Unión Europea, ayer, en Bruselas.
Centenares de tractores durante la protesta de ganaderos de la Unión Europea, ayer, en Bruselas.REUTERS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_