_
_
_
_

España se consolida entre los grandes productores de televisión en Europa

El Observatorio Europeo del Audiovisual y los organismos franceses Instituto del Audiovisual y Centro Nacional de Cinematografía han reunido una serie de datos para completar el retrato de la producción de ficción televisiva en Europa. El estudio tiene en cuenta la programación y la actividad de 42 canales -17 de ellos codificados- de la Unión Europea. Entre los países que lideran el sector, tanto en horas producidas como en volumen de inversión, se ha consolidado España, tras Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

Las televisiones europeas invierten en total 450.000 millones de pesetas anuales en ficción. Los alemanes son quienes más producen -1.828 horas-, mientras que los italianos ocupan el farolillo rojo de la producción propia.

Según indican los datos del estudio, España está a la cola de los países con más producción. Pero lo cierto es que el cálculo, dada la escasa colaboración encontrada por algunos canales televisivos, ha sido difícil y se ha realizado de manera aproximativa, teniendo en cuenta una serie de parámetros que permiten establecer unos costes de producción estandarizados. En ese sentido, Francia es el país que mejor permite saber de qué categoría de ficción se trata, pues las ordena en 12 tipos, cuando lo habitual es limitarse a las 'series', 'miniseries' o al 'telefilme'.

El montante total de la ficción europea televisiva ronda cada año -tomando como referencia el periodo entre 1996 y 1999- los 450.000 millones de pesetas. El canal que más invierte en difusión -que no en producción- es el británico ITV, seguido por la BBC-1 y la primera cadena alemana ARD. La francesa TF-1 ocupa una sexta plaza y el primer canal español que aparece, Tele 5, está en duodécimo lugar.

El peso de las coproducciones es poco importante, menos de un 15%. Italianos y franceses son los dos países más abiertos a la colaboración con sus socios europeos, mientras que los españoles resultan los más cerrados, seguramente por el tipo de ficción que domina los programas en España: comedias con pocos decorados, predominio absoluto del diálogo y realización rápida.

Los 42 canales televisivos dan vida a 360 empresas de producción, un minifundio encabezado por las 147 sociedades germanas y que en España mantiene en activo a 30 productoras.

Entre 1995 y 1998, el sector ha conocido un gran auge en España -un crecimiento del 99%- y mucho más limitado en Alemania -14%-, aunque en ese último país, como en el Reino Unido, la producción aparece mucho más integrada en las sociedades de difusión, y los independientes tienen un peso menor, alrededor de un 40% del mercado, cuando en España, Italia o Francia abastecen cerca de un 80% de la demanda. Entre las 10 primeras sociedades de producción figuran cinco marcas británicas, tres alemanas, una italiana y una francesa.

En los planes de los canales para el año 2001 ya se observa una tendencia notable al alza en las inversiones de producción propia. Un canal pequeño como el francés M-6, que basó su estrategia de crecimiento en telefilmes americanos para poder romper con un techo de audiencia limitado, ha optado por aumentar en un 50% sus inversiones en ficción nacional: 'Necesitamos profundizar nuestra política de héroes propios, que identifiquen al público con la cadena'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_