_
_
_
_

Nuevos vestigios de dinosaurios confirman la importancia de Fumanya

La explotación del carbón en una mina a cielo abierto entre los municipios de Vallcebre y Fígols (Berguedà) ha puesto al descubierto un yacimiento de enorme riqueza en vestigios de dinosaurios. Hace 65 millones de años, como mínimo tres especies de estos gigantescos animales vivían en la zona de Fumanya donde hace 15 años aparecieron las primeras huellas. El hallazgo de un nido con huevos confirma la importancia del lugar.

Primeros vestigios

El pasado verano, una máquina excavadora que intervenía en la recuperación paisajística de la antigua cantera minera halló de manera casual un nido de ocho huevos de dinosaurio. Por su concentración de huellas y por lo que representa encontrar este nido de huevos sin romperse, Fumanya se convierte en uno de los yacimientos más interesantes de Europa.Los paleontólogos que han intervenido hasta ahora y los responsables del Departamento de Cultura de la Generalitat coinciden en considerar que los restos encontrados en Fumanya tiene incluso mayor interés que los de Tremp, donde a partir de los huevos se ha organizado un proyecto turístico.

De encontrarse algunos restos óseos, el del Berguedà sería, consideran estos expertos, el sitio más importante en dinosaurios del continente europeo. Ayer, se presentó el hallazgo, en un acto en que los paleontólogos se mostraron confiados en encontrar más restos.

Los huevos se considera que podrían ser de un titanosaurio, un dinosaurio cuadrúpedo, herbívoro, del grupo de los saurópodos, de grandes dimensiones, que tenían un cuello y una cola muy largos. Los huevos han sido analizados en el Instituto de Paleontología Miquel Crusafont de Sabadell.

Los primeros vestigios los encontró hace 15 años Lluís Viladrich, pero el hallazgo no tuvo nunca el apoyo que ahora se ve que se merecía. Las huellas se han conservado y se han encontrado algunas nuevas que permiten afirmar que debe de haber más en áreas no explotadas, pero hasta la fecha no se ha hecho nada para evitar su degradación. La zona ha despertado interés científico y grupos de paleontólogos de universidad europeas, e incluso un colaborador de Spielberg, han visitado las huellas, pero hasta la fecha no ha habido un trabajo de investigación continuado. Desde el Crusafont se hará la petición para que el proyecto investigador tenga dotación económica. Y la Generalitat también ha iniciado el expediente para declarar este yacimiento y el resto que hay desde Vallcebre hasta Tremp, Bien de Interés Nacional, con lo que gozará de protección legal. El hallazgo da una nueva dimensión al yacimiento, que hasta la fecha se había mantenido alejado del gran público. Se han encontrado los huevos en un momento en que el grupo Endesa está finalizando su intervención de restauración de las viejas minas a cielo abierto, un trabajo que se ha realizado en los últimos años de la década de 1990 y que ha tenido un presupuesto de 450 millones, 300 de los cuales han sido aportados por la propia empresa y el resto a través del Gobierno central. Además de Coll de Fumanya, Endesa ha intervenido en la restauración de las explotaciones de Cascante, Tumí oeste y este y Coll de Pradell, próximas al yacimiento. Con esta intervención y con la creación del museo de las minas de Cercs, ya en funcionamiento, se pretendía hacer un proyecto lúdico turístico centrado en la minería y la geología. El mundo de los dinosaurios supera las dimensiones de la concepción inicial del proyecto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Los huevos, según explicó ayer Àngel Galobart, responsable de su análisis, tienen una forma sub-circular, con un diámetro máximo de 20 centímetros, en un nido que podría estar formado por ocho unidades, seis de las cuales son objeto del análisis, mientras que los otros dos se encuentran aún en el yacimiento recubiertos para evitar expoliaciones. Los huevos en sí han sido clasificados inicialmente como megalolitos. Ahora, el empeño está en descifrar la especie que los puso, lo que sólo puede hacerse si hay embriones en el huevo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_