_
_
_
_

Los medidores confirman que Barajas supera cada noche el nivel de ruido permitido

Vicente G. Olaya

Otra infracción

Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) emitió ayer un comunicado de nueve puntos para rebatir una información publicada por EL PAÍS sobre la existencia de un informe que revela que los aviones que operan en Barajas no cumplen la normativa antirruido aprobada por Fomento. AENA afirma que "no fue el Ministerio de Fomento quien prohibió el pasado enero que los aviones más ruidosos operasen en Barajas", tal y como publicaba este periódico, "sino que fue el aeropuerto de Madrid-Barajas quien, mediante" un comunicado interno (Notam), puso en vigor las restricciones antirruido. Igualmente, el comunicado señala que el informe no fue "encargado por el Ministerio de Fomento", sino por la dirección del aeropuerto. AENA no menciona en su nota que el aeropuerto de Barajas es uno de los 42 que gestiona directamente AENA en España, y que este organismo público depende directamente de Fomento. En la presentación que AENA hace en su página web se lee en la primera línea: "AENA es una entidad pública empresarial creada en 1990, adscrita al Ministerio de Fomento". En otro punto, AENA señala que "los datos recogidos por los sensores de la estación de control TM12 indican que en horario nocturno el barrio de la Embajada soporta menos de 65 decibelios". Sin embargo, el pasado día 4 de noviembre la estación TM12 hizo 225 mediciones entre las cero horas y las seis. De ellas, sólo 74 (32,8%) estaban por debajo de los 65 decibelios. De estas últimas, la inmensa mayoría se situaba por encima de los 64 decibelios. La normativa prohíbe, aunque AENA lo obvia, que los vecinos soporten más de 55 decibelios por las noches. Cuando la normativa hace referencia a los 65 decibelios es en horario de mañana.

En el punto cuarto se lee: "Dicho informe no incluye en ningún caso el encendido de motores de una aeronave durante veinte minutos, sino motores por encima del ralentí durante siete minutos". En la página 4 del informe se explica que a la 1.25 de la madrugada del 3 de octubre, el avión G-BVZB, de la compañía B. Mindland, mantuvo encendidos, aunque tenía colocados ya los calzos, "después de 20 minutos" las unidades auxiliares de potencia (APU). A lo que se refiere AENA en su nota es a otra infracción que este periódico no mencionó: el avión EC-DCE de Iberia puso sus motores por encima del ralentí a las 0.20 de la madrugada durante siete minutos.En el punto quinto se dice que la aeronave DC-10 (que vuela en horario nocturno a pesar de tener prohibido el despegue) "ya no sigue despegando del aeropuerto", dado que su último vuelo lo realizó el pasado 27 noviembre. Este periódico explicó en su edición de ayer que el informe se refería al periodo del 25 de octubre y al 9 de noviembre.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_