_
_
_
_
MEDIO AMBIENTE - CONGRESO DEL MONTE MEDITERRÁNEO

Modrego asume que la ley forestal es farragosa y estudiará cambiarla

El consejero Fernando Modrego, que ayer asistió a la inauguración del congreso El monte mediterráneo y los ciclos vitales asociados, organizado por la propia Consejería del Medio Ambiente, asumió ayer que la actual ley forestal, aprobada en 1993, es farragosa y se mostró partidario de actualizarla "en algunos puntos". Previamente, Ramón Martín Mateo, catedrático emérito de la Universidad de Alicante, ya explicó que la ley se había quedado obsoleta y que "debe ser afinada y mejorada".

"Hay disposiciones que son farragosas o no consiguen los efectos que se propone". Éste es el análisis que hizo el consejero cuando se le preguntó si la máxima normativa autonómica en materia forestal se había quedado obsoleta, como reconocen algunos expertos. Y añadió: "Debe actualizarse en algunos puntos y adecuar las disposiciones jurídicas en cuestiones relacionadas con las grandes propiedades privadas y, en particular, sobre la reforestación, ya que en la actualidad sólo se está haciendo sobre monte público". Un problema, el de las actuaciones sobre los montes particulares, que la consejería no sabe cómo resolver. Incluso explicó que cuando la consejería se propone ejecutar "una zau" (zona de actuación urgente, para prevenir incendios), la burocracia pospone su aplicación en más de tres años.Asimismo, Modrego se mostró partidario de no limitar el valor del bosque a los usos tradicionales. "Desde la Consejería de Medio Ambiente apostamos por una optimización de los valores del monte; una optimización que no se limite a los valores puramente naturales, sino que contemple e incentive esas otras funciones que realiza el monte en nuestra comunidad". Y se refirió a sus virtudes "como vaso receptor del ciclo hidrológico o depurador de las emisiones de CO2".

Martín Mateo enmarcó la política forestal dentro de las estrategias globales de desarrollo sostenible, como las que pretenden combatir el efecto invernadero, y de la defensa de la biodiversidad. Y también echó de menos la elaboración de normativas actualizadas sobre ordenación del territorio.

El congreso reúne en Valencia hasta mañana a más de 40 expertos en temas forestales. En la jornada inaugural, José Luis Rubio, presidente de la Sociedad Europea de Conservación de Suelos y Premio Jaime I, al igual que Martín Mateo, explicó en su ponencia (Riesgo de desertización en el entorno mediterráneo. Importancia de la deforestación en el proceso) las últimas investigaciones que demuestran cómo los suelos que han sufrido incendios retienen menos agua y sufren una mayor erosión.

En las páginas del foro de debate de la web del congreso (www.montemediterraneo.com) incluso se organizó una votación sobre distintas posturas enfrentedas. Por ejemplo, el 60% de los internautas se mostró a favor de los programas de selvicultura preventiva.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_