_
_
_
_

Una exposición evoca el uso que hizo de la materia el arte italiano del siglo XX

El siglo XX trajo consigo una nueva percepción de las cosas. Sobre todo por los avances científicos que hicieron cuestionar la naturaleza de la materia. El arte supo servirse de los nuevos estudios para abrir vías creativas. La exposición Del futurismo al láser. La aventura italiana de la materia, que desde hoy puede visitarse en el Espai 2 del Palau de la Virreina, de Barcelona, recoge este supuesto y traza una línea de continuidad en la historia del arte italiano a partir de la ampliación del concepto de materia.

En la exposición, que permanecerá abierta hasta el 14 de enero próximo, pueden verse obras de Alberto Burri, Lucio Fontana, Piero Manzoni, Fabio Mauri y Jannis Kounellis, entre otros. Como explicó ayer Rosella Siligato, comisaria de la exposición, "hasta el siglo XX, la materia era considerada una sustancia dotada de propiedades estáticas y formada por átomos invisibles que constituyen la masa de los cuerpos en movimiento". Ante las aportaciones científicas que relativizaron nociones como la del tiempo, el descubrimiento de que la luz era una onda electromagnética y que la energía impregnaba todos los elementos, el concepto de materia se modificó. El hilo de la exposición muestra cómo este concepto amplio de materia se incorporó en la creación artística. Estos postulados influyeron de forma obvia y evidente en el trabajo de los futuristas italianos, cuya fascinación por la velocidad está presente en muchas de sus obras. Una de ellas es Velocidades elegantes (1918-19), de Marinetti, que puede contemplarse en el primero de los cuatro apartados cronológicos en los que se estructura la exhibición, el cual lleva por título Polimaterismo futurista. En esta sección destaca el trabajo de Umberto Boccioni, que en 1914 escribía a un amigo al que solicitaba material para una exposición futurista: "Elige las cosas más vanguardistas, más caóticas, más grotescas y más revulsivas". Éste es el primitivo concepto del nuevo orden artístico, que reclamaba una nueva manera de abordar la materia. Otras obras que pueden verse en esta parte inicial de la exposición son Explosión de la primavera (1917-18), de Giacomo Balla, y Hombres golondrina (1920), de Fortunato Depero.

En la segunda parte de la exposición, La presencia de la materia en el cuadro, se puede constatar cómo se adhieren a la superficie del lienzo diversos materiales. Así, Lucio Fontana incorpora trozos de cristal en Concepto espacial (1951) como una manera de atrapar la luz, Alberto Burri utiliza maderas en el lienzo, Manzoni usa pan como materia pictórica y Fabio Mauri crea sus collages a base de elementos de la vida cotidiana. Esta línea de trabajo artístico tiene continuidad en el apartado La materia se expande en el espacio, en el que se puede comprobar cómo se configura la pieza artística a partir de su relación con el espacio.

Este apartado incluye también la reflexión sobre el arte povera, es decir, el tipo de creación en la que los materiales adquieren especificidad artística aunque su uso original fuera otro. Dentro de este movimiento artístico, pueden contemplarse los trabajos de Giovanni Anselmo, Michelangelo Pistoletto y Jannis Kounellis. La última parte de la exhibición, que lleva el nombre de La materia y lo inmaterial, muestra que en el arte de finales del siglo XX,la fuerza de la materia se ha impuesto mediante la virtualidad de las imágenes, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías. Así, podemos circular en medio de las Esferas, un montaje que incorpora la tecnologia láser, o podemos activar mediante el sonido la interesante propuesta de imágenes cambiantes del Studio Azurro. La exposición ha sido organizada por el Institut de Cultura de Barcelona, el Ministerio de Asuntos Exteriores Italiano y el Instituto Italiano de Cultura de Barcelona.

Consuelo Bautista
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_