_
_
_
_
Elecciones a la presidencia del FC Barcelona

Los dos candidatos que llegan a las urnas no estaban entre los cuatro que empezaron

Robert Álvarez

De izquierda a derecha: Joan Castells, Joan Laporta, Àngel Fernández y Carles Tusquets. Ninguno de los componentes del cuarteto que el domingo 21 de mayo comparecía ante las cámaras de TV-3 para entablar el primer debate electoral ha llegado al final de la carrera. Aún aparecieron más precandidatos, como Jaume Llauradó o Gabriel Masfurroll, que tampoco han alcanzado la meta. Al final han sido dos de las candidaturas más tardías las que van a contender en unas elecciones que empezaron a perfilarse cuando el 13 de mayo Mundo Deportivo anunció la intención de Núñez de dimitir. La incredulidad llegó al extremo de que, a pesar de la confirmación de la noticia a través de TV-3 un día después, no fue hasta que la directiva se reunió cinco días más tarde cuando muchos se convencieron, y aún con reticencias, de que Núñez, esta vez sí y no como sucedió en ocasiones anteriores en las que rectificó, estaba totalmente decidido a cumplir su palabra.Se desencadenan los hechos: el 19 de mayo Vilaseca descartó ser el candidato de consenso de Força Blaugrana, Elefant Blau y Associació pel futur blaugrana. Cuatro días después Àngel Fernández fue el primero en presentar su precandidatura. El día 26 fue Joan Castells quien saltó a escena, sólo dos días antes de que lo hiciera Lluís Bassat. Núñez, mientras, se dedicó a acusar a Jordi Pujol y a determinados grupos de comunicación de fustigarle hasta conseguir su rendición. El 1 de julio fue Llauradó quien dio carta de naturaleza a su precandidatura, un día antes de que lo hiciera Gabriel Masfurroll. Bassat negociaba por entonces una fusión con el grupo de Castells.

El 6 de junio la directiva, de la que dimitieron Arcadi Calzada, Félix Millet y Ramon Fusté, dio día y hora: las elecciones, el 23 de julio, es decir, hoy. A renglón seguido, Fernández se unió a Bassat. El día 14 de junio, Joan Gaspart presentó su precandidatura. Una semana después Fernández rompió con Bassat y 48 horas más tarde se integró en la precandidatura de Gaspart, a la que ya se había unido Masfurroll. La junta electoral rechazó los recursos presentados por los precandidatos, que exigían tener acceso al censo, la necesidad de exhibir el carnet de socio junto al DNI para poder votar y la apertura de colegios electorales en Girona, Lleida y Tarragona.

El 7 de julio Figo se convirtió en motivo de disputa electoral al desvelarse que su representante tenía firmado un precontrato con el candidato a la presidencia del Real Madrid, Florentino Pérez. Dos días más tarde, Gaspart, con 14.560; Bassat, con 7.355; Castells, con 3.570; y Llauradó, con 2.031, presentaron las firmas y los avales (2.639 millones) aunque Llauradó, al mismo tiempo, se retiró. Núñez ofició su última asamblea de compromisarios, con un superávit de 1.875 millones y un presupuesto de 17.762 millones de pesetas. El 19 de julio, Castells se integró en la candidatura de Gaspart. Hoy, la solución.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Robert Álvarez
Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona, se incorporó a EL PAÍS en 1988. Anteriormente trabajó en La Hoja del Lunes, El Noticiero Universal y el diari Avui.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_