_
_
_
_

Shell destituye al presidente de su filial en Suecia por pactar el precio de las gasolinas

La petrolera angloholandesa Shell destituyó ayer a su presidente ejecutivo en Suecia, Sven Blastedt, por haber participado en negociaciones con otras compañías del sector para acordar los precios de la gasolina. Blastedt, de 54 años, es de momento el primer alto cargo que pierde su puesto tras la demanda presentada el 29 de junio por la autoridad estatal sueca de Supervisión de la Competencia (Konkurrensverket) contra las cinco grandes petroleras que operan en Suecia: OK-Q8, Statoil, Shell, Norsk Hydro y Preem. Estas compañías controlan el 90% del mercado.

Junto a Blastedt también cayó en desgracia el presidente ejecutivo de Shell Detaljist (filial de distribución minorista), Joe Brooker, de 50 años de edad. Brooker fue suspendido de su cargo hasta nuevo aviso por haber participado en las negociaciones secretas con otras petroleras. Cuando las autoridades presentaron la demanda, hace poco más de dos semanas, el presidente de Shell en funciones, Olav Ljoesne, reconoció que altos cargos de la empresa participaron en las reuniones secretas, aunque aseguró que Shell "no utilizó esa información en sus actividades".La salida del presidente de Shell en Suecia es la primera de las destituciones y cambios que se prevé que se producirán en las petroleras como resultado de la denuncia. Según la demanda, las cinco compañías han obtenido unas ganancias extras de 500 millones de coronas (9.940 millones de pesetas) gracias a un pacto ilegal de los precios. Goeran Lindblaa, presidente de la junta directiva de Ok-Q8, fue el primero en reconocer la participación de la compañía en el cartel ilegal que violó la ley de competencia y perjudicó a los consumidores suecos. Posteriormente, la compañía redujo el precio de la gasolina en tres ocasiones consecutivas.

El presidente ejecutivo de la petrolera Norsk Hydro, Bengt-Goeran Markeborn, declaró ayer que habían llevado a cabo una investigación interna que demostró que una persona de su compañía "ha estado en contacto con otros competidores y ha recibido información sobre sus planes de rebajas".

El director de Información de Preem, Odd Loryd, se mostró reacio a discutir el tema con los medios, una actitud que ha sido característica de la petrolera tras la acusación de las autoridades de competencia. Statoil, la petrolera estatal noruega, tampoco ha reconocido públicamente su participación en el cartel ilegal. Su jefa de información, Ylva Swenzén, dijo ayer que no han destituido a ningún jefe "y no hay planes de hacerlo".

Las cinco grandes petroleras se enfrentan a una demanda por 740 millones de coronas (14.711 millones de pesetas) en una de las medidas más drásticas asumida por las autoridades.

El escándalo por la concertación de los precios de las gasolinas en Suecia es hasta el momento el más sonado entre las investigaciones que las autoridades de varios países europeos han puesto en marcha para intentar probar pactos de precios de las petroleras en sus propios mercados. En Italia, las autoridades han impuesto una multa a nueve petroleras porque, aunque tienen la certeza de que hubo pactos de precios, no pudieron probarlo. En España, la Fiscalía Anticorrupción investiga presuntas prácticas anticompetitivas por parte de Repsol, Cepsa y BP, que controlan el 80% del mercado. En Francia y Alemania también hay pesquisas en marcha.

Cumbre de gasolineros

El cerco de vigilancia sobre el sector de las gasolineras en Europa ha llegado a tal punto que la Asociación Europea de Empresarios de Estaciones de Servicio (EPRASS) dedicará su asamblea general, que se celebrará durante el 13 y 14 de julio próximos en Madrid, al análisis de la situación del sector. Incluso estudiarán la posibilidad de interponer una denuncia contra un "hipotético cartel" europeo de operadoras de productos petrolíferos y pedir a la Comisión Europea que investigue esta hipótesis.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_