_
_
_
_

Los aterramientos ilegales afectan al 5% del marjal en el término de Xeresa

Cultivos rentables

Los aterramientos ilegales y las consiguientes transformaciones en cultivos agrícolas en el marjal de La Safor afectan al 5% de la zona húmeda en el término municipal de Xeresa. A esa conclusión llega un informe enviado en marzo por la Unidad de Inspección Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente al juzgado de Gandia que investiga un presunto delito ecológico causado por las autorizaciones para aterrar el humedal concedidas por el alcalde Ciprià Fluixà.En un informe pericial bastante confuso, según el abogado de Ecologistas en Acción (que interpusieron la denuncia), la consejería analiza todas las fincas afectadas por los aterramientos y las transformaciones agrícolas, tanto si fueron autorizados por el consistorio como si no.

Y concluye que las transformaciones agrícolas en el municipio efectuadas en "suelo no urbanizable protegido marjalería b" sin ningún tipo de autorización se elevan a 145.000 metros cuadrados, es decir, "aproximadamente un 30% de la superficie que en el año 1990 tenía carácter de marjal", cifrado en 500.000 metros cuadrados (50 hectáreas). Asimismo, los aterramientos con autorización se elevan a 31.546 metros cuadrados, es decir, el 6% de esa misma superficie.

Es de suponer que la consejería cuando menciona la superficie que "tenía carácter de marjal" se refiere a una calificación urbanística (excluye el suelo no urbanizable protegido marjalería A), ya que según el Catálogo de Zonas Húmedas presentado el 24 de julio, el marjal de La Safor suma 1267,4 hectáreas, de las que un tercio (más de 400) se hayan en el término de Xeresa.

Lo que el informe sí deja claro es que el ayuntamiento autorizó aterrar con escombros 19 fincas ahora totalmente arrasadas (que suman 31.546 metros cuadrados) y otras 11 (con más de 30.000 metros cuadrados) que hasta el momento no han sido destruidas. Además, el consistorio también autorizó el vertido de escombros en otras 12 fincas que "en 1990 ya tenían carácter de agrícolas" y que suman otros 43.000 metros. Por último, la inspección cifra en 145.000 metros cuadrados la superficie aterrada desde 1990 "sin contar con autorización de la alcaldía".

El marjal de La Safor ha sufrido desde hace décadas, y no sólo en Xeresa (también abarca parte de Xeraco, Tavernes de la Valldigna y Gandia), el aterramiento, técnica destructiva que implica extraer el humus fértil de las zonas inundadas, rellenar con escombros para elevar el terreno por encima del nivel freático y volver a depositar el humus. Así se transforman valiosísimos enclaves ecológicos, aunque improductivos, en cultivos muy rentables.Para el abogado de Ecologistas en Acción, el informe de la consejería minimiza el efecto de las autorizaciones concedidas por el alcalde investigado por el juzgado de Gandia. Fluixà se pasó al PP en las últimas elecciones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_