_
_
_
_

Vázquez Consuegra une naturaleza y arquitectura en el curso que impartirá en Aguadulce

Margot Molina

El arquitecto suizo Mike Guyer, uno de los profesionales en alza en Europa con proyectos como el Museo Liner en Appenzell (Suiza), participará este mes en el curso Arquitectura y Naturaleza que impartirá Guillermo Vázquez Consuegra dentro de las actividades organizadas en Aguadulce (Almería) por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Guyer, quien forma equipo con Annette Gigon, explicará sus obras más recientes. Entre los trabajos de los que hablará el arquitecto suizo destaca la ampliación del Museo Oskar Reinhart en Zúrich.

El paisaje como objeto

El arquitecto, formado junto a Rem Koolhaas, basa su trabajo en volúmenes sencillos con acabados muy cuidados y formas que reinterpretan la tradición. La ponencia de Mike Guyer será la última de las 13 que forman el ciclo, que comenzará con una conferencia del francés Édouard François sobre Desarrollo sostenible.El curso de arquitectura, que se realizará en la semana del 17 al 21 de julio, cambia en esta edición de universidad. Nació hace ocho años con la Complutense de Madrid y el éxito que ha alcanzado en las anteriores convocatorias -ha sido siempre el más numeroso de los organizados en la localidad almeriense- ha propiciado el que la Universidad Rey Juan Carlos asuma su continuidad.

Por las aulas de Aguadulce han pasado en anteriores ediciones arquitectos con prestigio internacional como Peter Zumthor, Eduardo Souto de Moura, Peter Buchanan, Jacques Herzog o el español Manuel Solá-Morales.

"El paisaje ha dejado de ser un telón de fondo neutro sobre el que destaca la arquitectura, para convertirse en objeto de atención primordial; en objeto de intervención que puede ser transformado", explica Guillermo Vázquez Consuegra, el arquitecto sevillano autor de edificios como el Pabellón de la Navegación, en Sevilla, o la ordenación del borde marítimo de Vigo.Según el razonamiento de Vázquez Consuegra, la nueva y buena arquitectura "tiende a borrar la separación entre arquitectura y naturaleza; entre lo natural y lo artificial".

"En los últimos años observamos cómo la arquitectura tiende a incorporar un componente naturalista. Tanto en la geometría como en los aspectos constructivos, la arquitectura persigue aproximarse a la sensibilidad medioambiental de nuestra sociedad", asegura el autor de la Torre de las Comunicaciones de Cádiz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La dialéctica entre lo natural y lo artificial centrará las exposiciones de todos los profesionales que participarán en el curso (Juan Herreros, Eduardo Arroyo, José María Torres Nadal, Carlos Ferrater, José Luis Mateo...).

El director del curso ha invitado, por primera vez, a tres equipos de jóvenes arquitectos a que expongan sus proyectos. La primera intervención será la de cuatro profesionales de Lausana (Suiza), entre los que se encuentran la española Patricia Leal, que explicarán sus experiencias con fibras vegetales.

Les seguirá un equipo de Madrid, que tratará el tema de las viviendas temporales, y la ingeniero agrónomo Teresa Gali, que disertará sobre Intervenciones en entornos frágiles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_