_
_
_
_
BALONCESTO - DIVISIÓN ENTRE LA FIBA Y LOS CLUBES

La Euroliga de los clubes se configura como un torneo superior a la Suproliga oficialista

Robert Álvarez

Indignación en Vitoria

Más información
FOTO SIN TITULO

Mejor nivel deportivo, más dinero y una gestión que promete ser más profesional. La Euroliga de baloncesto que gesta la ULEB, la mayoría de los mejores clubes del continente, se está configurando como una Copa de Europa superior a la Suproliga, la competición con carácter más oficialista y que tutela la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA). La división del mejor baloncesto europeo parece ya irreversible. Las dos competiciones van a disputarse el mismo terreno, el que antes ocupaba la Copa de Europa.La FIBA ha conseguido que los dos finalistas de la última final a cuatro se mantengan en su redil: el Panathinaikos y el Maccabi Tel Aviv. Pero la Euroliga, cuyo director ejecutivo será el español Jordi Bertomeu, cuenta con un nivel medio mejor que la Suproliga. Los clubes se han asegurado la concurrencia de los cuatro mejores españoles, italianos y griegos -excepto el Panathinaikos-, es decir aquellos que compiten en Ligas más profesionales. Además, la presencia del Olimpia Liubliana, el Zalguiris Kaunas y el Cibona Zagreb le abren a la Euroliga un horizonte muy interesante. La Suproliga tiene varios equipos de menor rango, caso del Maccabi Raanana, el Novo Mesto esloveno, el Wroclaw, el Planja sueco, el Ostende belga o el Siena italiano. Los 24 clubes de la Euroliga se repartirán además un mínimo de 35 millones de dólares anuales, mientras que los 20 ó 22 de la Suproliga tendrán que contentarse con 20 millones de dólares.

La FIBA está presionando para mantener en su seno al mayor número de clubes posible. En ese sentido se entiende su decisión de quitarle a Vitoria la organización de la próxima final a cuatro, en represalia porque el Tau está integrado en la Euroliga. Así lo afirmó ayer el alcalde de Vitoria, Alfonso Alonso: " Es un castigo que me disgusta y que no es bueno para la ciudad".A pesar de que no había ningún convenio firmado entre la FIBA y las instituciones alavesas, Alonso manifestó su intención de hablar con ellos: "Deben ofrecernos una justificación y tiene que quedar claro que esta decisión no tiene nada que ver con la ciudad. Vitoria tiene más que acreditada su capacidad de organización", subrayó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Robert Álvarez
Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona, se incorporó a EL PAÍS en 1988. Anteriormente trabajó en La Hoja del Lunes, El Noticiero Universal y el diari Avui.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_