_
_
_
_
EDUCACIÓN

La universidad no cubre la demanda anual de 80.000 informáticos

La dotación de los centros en la actualidad apenas llega a las 16.000 plazas

España necesita 80.000 informáticos cada año, según la consultora IDC, la más importante del sector en España, pero la oferta educativa no está preparada para formarlos. Los tres títulos de la especialidad (Ingeniería Informática -cinco años- y las Ingenierías Técnicas de Informática de Gestión y de Sistemas -tres años-) se imparten en casi cien escuelas y facultades. Entre todas ellas apenas disponen de unas 15.700 plazas nuevas para el curso 2000-2001, según la web del Consejo de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia (www.mec.es/consejou).

Más información
'e-carreras'

La carencia educativa en informática, que es una mala noticia para el país, es en cambio una ventaja para los estudiantes, que encuentran trabajo "a partir de tercero de carrera", en palabras de Carmen Fernández Chamizo, decana de la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid.Aun suponiendo que todos los matriculados acabaran los estudios -algo que sólo hace la mitad de los que empiezan, según Fernández Chamizo-, no se cubriría ni el 25% de la demanda.

La cantidad de estudiantes que abandonan las aulas antes de conseguir el título para ponerse a trabajar es una mala solución a medio plazo para las demandas de las empresas, que contratan a profesionales a medio preparar, según la decana de la Complutense, quien justifica muchas de estas contrataciones en que "las empresas no saben bien lo que quieren y les es difícil distinguir entre lo que ofrecen las distintas titulaciones superiores, además de Formación Profesional (FP) y la proliferación de cursillos de academias".

Si la oferta de las empresas es tentadora para los estudiantes, aún lo es más para los profesores, señala Fernández Chamizo, lo que supone un inconveniente añadido, por lo que "aunque se dispusiera de mucho más dinero, no podrían aumentarse las plazas tanto como sería necesario". "Pueden comprarse más equipos, pero conseguir docentes es mucho más difícil. Además, los profesores se nos van continuamente", se queja la decana.

Otro problema es el de la adecuación de las titulaciones a las necesidades.

Las primeras facultades de Informática se crearon a mediados de los setenta, en las politécnicas de Madrid y Barcelona y en el País Vasco, aunque desde los años cincuenta empezaron a estudiarse asignaturas relacionadas en las facultades de Matemáticas y Físicas. El actual plan de estudios fue renovado en 1998, pero la Conferencia Nacional de Decanos y Rectores de Informática ya tiene preparada una propuesta para modificarlo.

El "truco" para ofrecer planes de estudio actualizados en un campo que cambia continuamente está en concentrar las novedades en los seminarios y las asignaturas que no son troncales (las comunes decididas por las autoridades), porque modificar los temarios "tiene muchos trámites, es largo y engorroso", según Ramón Puig, director de la Escuela de Informática de las islas Baleares y presidente de la confederación de decanos y directores de informática. Puig no se queja de la preparación previa de los alumnos, aunque señala que sería mejor que supieran más matemáticas, más física y más inglés. Sobre este idioma se muestra tajante: "O sabes inglés, o no eres nada en informática".

Los vaivenes de la ciencia hacen que los responsables tengan que replantearse continuamente los programas. "Hace diez años, los sistemas operativos tenían un tratamiento muy pobre, y en cambio parecía que el gran desarrollo iba a ser el de la inteligencia artificial. Ahora, en cambio, parece que hay que reforzar todo lo que tenga que ver con ingeniería de software y redes", explica.

De todas formas, no cree que haya un plan de estudios ideal. "Teniendo en cuenta que a los estudiantes españoles no les gusta cambiar de residencia, hay que pensar en el contexto en donde van a encontrar trabajo. No es lo mismo un estudiante de informática que vaya a trabajar en Barcelona, donde hay mucha industria, que el que se va a colocar en Baleares, donde los empleos están sobre todo en el sector servicios". Por eso se niega a recomendar un centro concreto, aunque dice que por su nivel de investigación, su volumen, las posibilidades que da a los alumnos y por su equipo la que a él más le gusta es, "sin desmerecer a las demás", la Politécnica de Barcelona.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_