_
_
_
_
Entrevista:JOSÉ ANTONIO VIERACONSEJERO DE EMPLEO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

"Voy a buscar el asesoramiento de los mejores especialistas en nuevas tecnologías"

Alejandro Bolaños

Más de una década en diversos puestos en la Administración autonómica y dos años como coordinador de las actuaciones de la Junta tras el vertido tóxico en el Guadiamar. Con esta experiencia, José Antonio Viera se enfrenta al desafío de dirigir una Consejería de nuevo cuño que aglutina el viejo reto de crear empleo con la apuesta por el desarrollo tecnológico.

Era el nombramiento más esperado. El presidente de la Junta Manuel Chaves, no se cansó de repetir durante la campaña electoral en que Andalucía no debía perder el tren de la revolución tecnológica. Para cogerlo, decidió reconvertir la Consejería de Industria y Trabajo en Empleo y Desarrollo Tecnológico. Y al frente de este macrodepartamento colocó a José Antonio Viera, que en los últimos cuatro años fue delegado de Gobierno de la Junta en Sevilla.

Pregunta. ¿Como encajó su designación?

Respuesta. Como casi todos los nuevos, en un primer momento, me llevé una sorpresa. Luego, pasadas unas horas, te queda la sensación de que asumes una gran responsabilidad; que el presidente Chaves te haya confiado una Consejería que va a ser el mascarón de proa de esta legislatura te hace sentirte orgulloso y responsable.

P. Usted pertenece al PSOE de Sevilla, como su antecesor en el cargo, Guillermo Gutiérrez...

R. No creo que el presidente haya tenido en cuenta el tema de las cuotas. Para mí hay algo más importante: el conocimiento de la persona y de la gestión. Soy un militante del PSOE que comienza a tener responsabilidades de cierta envergadura a partir de 1985, en la Consejería de Educación. He sido cuatro años delegado de Educación en Sevilla, dos años delegado de Gobernación, cuatro delegado de la Junta en Sevilla... Y después, el presidente y yo hemos coincidido por un hecho desgraciado como el vertido de las minas de Aznalcóllar que nos ha dado la oportunidad de trabajar juntos muchos días.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. Su nombramiento también se atribuye a la influencia de José Caballos [dirigente del PSOE de Sevilla y portavoz parlamentario].

R. Cualquiera que conozca a Pepe Caballos sabrá que nunca ha salido a avalar a alguien que no sepa con seguridad que lo va a hacer bien. Y yo soy compañero de Caballos y amigo suyo hace muchísimo tiempo, cuando éramos minoría en el partido. Entonces, entre el 89 y el 92, ya ocupaba un cargo público y no estaba en la dirección socialista en Sevilla. Pero sí quiero dejar clara una cosa: me siento enormemente orgulloso de ser compañero y amigo de Pepe Caballos. Y si se puede poner el aval de Caballos en lo alto de la mesa, también me siento orgulloso.

P. ¿Por qué mezclar la creación de empleo y el fomento de las últimas tecnologías?

R. En este siglo, el empleo estará vinculado al desarrollo de las nuevas tecnologías. En los últimos 20 años, Andalucía ha dado un salto importante hacia la modernidad. En una primera fase, ese salto ha venido con el apoyo de las instituciones: el Gobierno central en la etapa de Felipe González, y la acción de la Junta durante todos estos años. Ahora hay que apoyar a una nueva generación de empresarios para que lleven adelante sus iniciativas. Eso sí, sin olvidar la perspectiva de un partido de izquierda, que también tiene que mirar con lupa a los territorios desfavorecidos y encontrar instrumentos que les permita crecer, de modo que en Andalucía no haya crecimientos a distintas velocidades.

P. En las áreas que ha gestionado no hay vinculación alguna al desarrollo tecnológico...

R. A un consejero, por muchos conocimientos que tenga en un campo, siempre le faltará formación. Creo que soy capaz de apoyarme en una larga experiencia política y de gestión y tener la humildad suficiente para buscar el mejor equipo posible que pueda darme asesoramiento en estos temas. La Consejería va a dotarse de un equipo de especialistas, con preparación técnica al más alto nivel, que estén dispuestos a embarcarse en la aventura de impulsar el desarrollo tecnológico de la región en la próxima legislatura. Y voy a hacer todos los contactos que hagan falta con el mundo de la universidad y de la empresa para tener el mejor equipo, al nivel de las empresas más importantes del país.

P. ¿Hacia dónde se dirigirá el apoyo financiero de la Junta para impulsar las nuevas tecnologías?

R. Deben estar enfocado a las pequeñas y medianas empresas, que son las que establecen el vínculo del empleo fijo en el territorio. Y en esto hay una parcela muy importante que hay que atender: la coordinación con los ayuntamientos. Hoy la inmensa mayoría de los alcaldes están preocupados por el empleo y la formación adaptada a las nuevas tecnologías.

P. Con esta apuesta, ¿el Gobierno dejará de intervenir para rescatar empresas en apuros?

R. Seguirán apareciendo empresas en crisis, a las que también tendremos que brindar nuestra ayuda. Pero ahora nuestro objetivo será transformar empresas fracasadas, bien por la gestión, bien por que el producto que vendan no tenga ya mercado, e integrarlas en los nuevos sectores.

P. La economía andaluza debe generar 300.000 nuevos empleos esta legislatura, según las previsiones de Chaves ¿Bastarán los acuerdos con sindicatos y empresarios?

R. Mi departamento va a tener una política de continuidad con la labor iniciada por Guillermo Gutiérrez en la legislatura anterior. Pero un pacto tiene que tener una traslación, de manera que lo que se acuerda tenga un resultado rápido y eficaz. No vale de nada pactar incentivos para las empresas si luego tardan meses y meses en cobrarlos.

P. CC OO ha propuesto que las cajas anticipen el pago de las ayudas....

R. En primer lugar tenemos que aligerar los procedimientos administrativos, hacerlos mucho más flexibles: hay que cambiar la actual estructura de gestión de la Consejería. Pero tampoco hay que rasgarse las vestiduras porque busquemos algunos instrumentos externos para aumentar la eficacia. Por eso la iniciativa de Comisiones será una cuestión que estudiaremos.

P. ¿Qué va a hacer para conseguir del Gobierno central la transferencia de las políticas activas de empleo [90.000 millones al año], demorada desde hace dos años?

R. Como consejero, estoy en la línea de abrir una nueva etapa de diálogo. El Gobierno central debe entender que la Junta ya tiene mayoría de edad para gestionar un instrumento tan importante como las políticas activas de empleo. Vamos a hacer una petición por escrito de inmediato al ministro de Trabajo para reunirnos. Pero, si no se hace la transferencia en poco tiempo, nos encontrarán en una postura reivindicativa.

P. La aplicación de la jornada de 35 horas en el sector privado la pasada legislatura fue testimonial. ¿Insistirán?

R. Cambiar radicalmente todo el itinerario productivo de una empresa para reducir la jornada laboral requiere un tiempo porque tienes que competir en calidad, en precios y eso hace que las empresas privadas sean más prudentes: tienen que ir de plantillas cortas que trabajan muchas horas al reparto del tiempo de trabajo entre muchos. Es un paso difícil, pero la Junta está dispuesta a seguir poniendo incentivos en lo alto de la mesa para convencerlas.

"Hay que cambiar la estructura de la Consejería para hacer más flexibles los procedimientos administrativos"

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_