_
_
_
_
MÚSICA EN 7 D

La oscuridad de The Cure y la luminosidad de Noa contrastan en las propuestas musicales

El contraste musical sigue siendo la tónica de las propuestas musicales en Madrid, esta semana expresado por la luminosidad de la cantante israelí Noa, con su disco Blues touches blues, y el siniestrismo de The Cure. Se había hablado de que The Cure iba a desaparecer, pero parece que ha habido marcha atrás. Para abundar en la diferencia, también hay música que llega de Finlandia gracias a Troka, funky enorme a cargo del eximio saxofonista Maceo Parker o humor con Pablo Carbonell y Javier Krahe en noches distintas del Galileo, Galilei.

Más información
FOTO SIN TITULO

- Las dos noches más oscuras. Robert Smith había confirmado el fin de The Cure, la banda que lidera. Al parecer, nada de eso es cierto. Bloodflowers, su último disco, se anunció como el de la despedida. Sus buenas ventas han hecho retroceder al cantante, que ahora ya no lo tiene tan claro. Su rock siniestro sigue en alza, con un montón de adeptos nuevos que han conseguido llenar por dos noches La Riviera. El rock español de la semana llega con los murcianos M-Clan y los granadinos Lagartija Nick. El de M-Clan bucea en las raíces del rock sureño americano de los setenta para adecuarlo al sonido actual, mientras que el de Lagartija Nick busca en la experimentación electrónica y la vanguardia. Además, desde el levante español, La Habitación Roja ofrece preciosismo en la presentación en Madrid de Largometraje, su nuevo disco.

- La dama de Israel. El título del reciente disco de Noa, Blue touches blues, expresa, según ella, la fuerza que sale de enfrentar dos fuerzas opuestas. Ese "azul toca el azul" -como se traduciría- representa la línea del horizonte donde se unen la tierra y el mar. También Noa es consecuencia de un contraste de fuerzas, las de su cultura americana donde se crió, y la oriental, donde nació y vive. Desde Tel Aviv, Noa, judía y nieta de una yemení, canta al amor y a la tolerancia y al entendimiento entre palestinos y judíos. Una canción en yemení, Dala Dala, y otra en hebreo, Morning, son las dos más interesantes de su nuevo disco, donde también canta en castellano con Miguel Bosé el tema central de la oscarizada película La vida es bella. Sus canciones iluminan el miércoles el Palacio de Congresos.

- La bruma celta. Finisterrae, desde España, factura una exquisita música celta distinta a la que tan de moda se oye ahora. El Café del Mercado, no hace mucho templo de los sonidos calientes caribeños, se ofrece para darla a conocer.

Pero más contundente resulta la de Troka, una agrupación que llega desde Finlandia. Smash, su segundo disco, les confirma como una interesante banda instrumental que consigue aunar tradición con material propio. Su actuación entra en el Ciclo de Músicas de la Abadía, donde dos días después están Sin É, una banda de origen irlandés que también factura fusión con la sonoridad celta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

- 'Funky' y humor. El gran Maceo Parker llega con su saxo a La Riviera amparado en su enorme historial. La sabiduría aprendida en los años que dirigió la banda de James Brown, el rey del funky-soul, le ha servido para consolidar una dilatada carrera como instrumentista, a la que se han acercado siempre cantantes de diversas procedencias. En su reciente disco, Dial Maceo, que presenta ahora, han colaborado artistas como Prince, Ani DiFranco o James Taylor.

Desde el humor, el funky suena distinto en la propuesta de los catalanes Fundación Tony Manero. Durante tres noches se entregan al funky de los setenta y recuperan el sonido disco del sábado noche.

- Jondura solidaria. Cantaores como El Cabrero, Sordera o Miguel Poveda, entre otros, acompañados al toque por Jerónimo Maya, El Chaparra o José María Molero, se unen en el San Juan Evangelista a beneficio de los niños de la calle brasileños. Dos días antes, en el mismo recinto habrá finalizado el ciclo 30 años de flamenco.

- 'Swing' y jazz. El Central acoge durante toda la semana al saxofonista Steve Marcus y al pianista Brian Trainor. Se unen estos días para improvisar calientes sesiones de free-jazz, donde cada uno por su lado son auténticos especialistas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_