_
_
_
_

Aznar y Blair anunciarán en la cumbre de Lisboa un acuerdo sobre la posición de Gibraltar en la UE El presidente español presentará un ambicioso plan de liberalización en tres fases

El presidente del Gobierno, José María Aznar, y el primer ministro británico, Tony Blair, harán público esta semana en Lisboa, si no hay cambios de última hora, el acuerdo sobre Gibraltar que permitirá al Reino Unido pedir su ingreso "a la carta" en el convenio de Schengen. Aznar y Blair aspiran, además, a que el consejo extraordinario de la UE, que se celebra en la capital portuguesa, avale su programa de reformas económicas y sociales, inspirado en la llamada "tercera vía". Aznar ha sometido a los Quince un ambicioso plan de liberalización para su aplicación en tres fases.

El acuerdo garantiza a España que las autoridades británicas no puedan delegar en Gibraltar competencias políticas y legales que permitan a la colonia británica tener una relación autónoma en el seno de la UE. El anuncio del acuerdo se ha ido retrasando en las últimas semanas a la espera de las elecciones legislativas en Gibraltar y en España y a tener dispuestos los textos definitivos del acuerdo.El pacto entre Londres y Madrid, que no afecta al fondo de la reclamación española sobre la soberanía del Peñón, permitirá al Reino Unido entrar "a medias" en el convenio de Schengen y desbloquear una serie de directivas europeas. Londres entrará en Schengen sin levantar el control aduanero y fronterizo, que no le interesa, y que es la medida más conocida de este convenio que, desde el Tratado de Amsterdam, se ha integrado en el acervo comunitario. Schengen, además de la supresión de fronteras, contempla toda una serie de medidas de cooperación en el ámbito de los Ministerios de Justicia e Interior.

Madrid pierde la ventaja adquirida por la diplomacia española en la cumbre de Amsterdam, donde consiguió que el ingreso de nuevos Estados en el convenio de Schengen fuera por unanimidad. Así, España obligaba al Reino Unido a solicitar su visto bueno e impedía que Gibraltar pudiera tener sus propias autoridades legales en el ámbito comunitario. Gibraltar, como colonia británica, es territorio de la UE pero no pertenece al mercado único europeo.

En el consejo europeo de Lisboa del jueves y el viernes próximos, Aznar y Blair expondrán puntos de vista similares sobre las reformas económicas y sociales en la UE. Ambos solicitaron la celebración de este consejo extraordinario para definir el modelo social y económico europeo para la próxima década.

Aznar, que acude a Lisboa con el aval de ser el único líder de centro-derecha con una victoria por mayoría absoluta, entregó a la presidencia portuguesa un ambicioso programa de reformas dividido en tres etapas. La primera, que concluiría en 2001, prevé la desaparición de todas las barreras para el comercio electrónico, la aprobación de una carta europea para las pequeñas y medianas empresas, la flexibilización del mercado de trabajo o la adopción de orientaciones de política económica. La etapa más decisiva sería la segunda, prevista para 2004, que contempla la liberalización total del mercado eléctrico y de energía, telecomunicaciones, transporte aéreo, y la integración total del mercado de capitales. La tercera fase, que culminaría en 2010, supondría la renovación del modelo social europeo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_