_
_
_
_
SANIDAD AYER SE CERRARON LOS CINCO QUIRÓFANOS

La Fe erradica un brote de 'aspergillus' en el hospital infantil. Efectos mortales

Un quirófano del pabellón infantil del hospital La Fe de Valencia permaneció cerrado desde el sábado hasta ayer al detectarse la presencia del hongo aspergillus en un control. A pesar de encontrarse en una concentración menor a los límites de seguridad, el centro, según afirmó su director, Vicente Gil Suay, clausuró el quirófano, esterilizó la sala y optó por cerrar ayer las otras cuatro salas de operaciones para realizar muestras y analizar una posible presencia del hongo, que ha resultado negativa. Gil Suay añadió que mañana se abrirán los cinco quirófanos y que no ha peligrado la salud de los pacientes.

La dirección del hospital decidió clausurar el quirófano dos del pabellón infantil al detectar la presencia de aspergillus en unos controles microbiológicos aleatorios realizados el sábado pasado. El análisis reflejó la presencia de entre tres y cinco colonias del hongo por unidad de muestra. El umbral a partir del cual la presencia de este agente puede ser peligrosa para la salud está fijada en 10 colonias, según las normas establecidas por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Higiene y Salud Pública, un listón que sirve de referencia también a la Consejería de Sanidad y el Insalud.Como consecuencia de una recomendación del servicio de epidemiología, según señaló el director del hospital, Vicente Gil Suay, ayer a este diario, el centro, optó por cerrar el quirófano para erradicar totalmente la presencia de este hongo y "minimizar riesgos". El aspergillus se encuentra diseminado en condiciones normales por muchos lugares pero sólo ciertas formas del mismo y en determinadas circunsatancias presentan una agresividad capaz de acabar con la vida. De esta forma, el aspergillus es inofensivo para la mayoría de las personas, pero puede ser letal para aquellas que tienen el sistema inmunodepresivo deprimido. Especialmente vulnerables son pacientes con enfermedades hematológicas malignas o aquellos que sufren procesos pulmonarares crónicos, los que padecen alteraciones de las barreras cutáneo-mucosas y las personas que tienen un órgano trasplantado.

Así, la dirección decidió la limpieza total del área del quirófano afectado así como de los sistemas de climatización "para alcanzar el nivel de presencia cero", una operación que se desarrolló durante el pasado fin de semana.

Resultados negativos

Ante la posibilidad de que el hongo se hubiese podido expandir a los otros cuatro quirófanos del Infantil y tras la solicitud realizada ayer por los facultativos del pabellón de que se analizase la posible presencia de aspergillus, Gil Suay señaló que se optó por realizar pruebas de presencia de la bacteria en el resto de de quirófanos y cerrarlos preventivamente "a pesar de que no había necesidad de realizarlo". Siempre según la dirección, tanto los cultivos practicados ayer en el quirófano donde se detectó la bacteria como en los realizados en el resto de las salas de operaciones se han saldado con resultados negativos y no se ha detectado el hongo, por lo que, afirmó, hoy reanudarán la actividad prevista y funcionarán a pleno rendimiento.

Según fuentes sanitarias consultadas, una vez se detecta un foco de contagio en áreas quirúrgicas, el protocolo de actuación exige que se proceda al cierre preventivo de todas las salas que se encuentren comunicadas y a una desinfección y esterilizacióin a fondo. Tras finalizar las labores de limpieza, se han de realizar hasta tres cultivos sucesivos negativos para comprobar que ha desaparecido totalmente la presencia del agente peligroso.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Galicia ha sido la comunidad que ha sufrido con más fuerza los embates de los efectos mortales del aspergillus. El suceso que produjo un mayor número de víctimas fue el ocurrido en el hospital de Meixoeiro de Vigo en 1998. Entonces fallecieron cuatro pacientes operados en el centro por una aspergillosis originada por una variante de este hongo en el quirófano. Además, otros 12 pacientes murieron en el mismo centro aunque, a diferencia de los anteriores, no adquirieron el hongo en los quirófanos.

Durante 1999 murieron tres personas en Granada y otra en Sevilla a causa de infecciones en centros hospitalarios por aspergillus. La presencia del hongo provocó también la clausura de quirófanos el mismo año en el hospital Santa María Nai de Ourense, el Princesa Sofía de León, el San Pedro de Alcántara de Cáceres y el Virgen de la Salud de Toledo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_