_
_
_
_

Más de diez millones de espectadores siguieron las campanadas por TVE-1

TVE terminó 1999 reafirmando su liderazgo en la audiencia. A las doce en punto, 10.238.000 españoles decidieron comerse las uvas de Nochevieja en sintonía con La Primera, que logró en ese momento cumbre una cuota de pantalla del 66,9%. Por Antena 3 optaron 1.356.000 espectadores y por Tele 5 1.351.000. Las autonómicas atrajeron a 1.902.000, Canal + a 201.000 y La 2 a 106.000, según los datos de Sofres registrados por Corporación Multimedia.

A pesar de finalizar 1999 pendiente de la televisión, la audiencia de las campanadas disminuyó un poco con respecto a 1998. Ese final de año el total fue de 14.763.000 espectadores de media, mientras que en éste ha sido de 14.731.000.El espacio dedicado por TVE-1 el viernes 31 de diciembre a la conexión con la Puerta del Sol de Madrid ha sido además el más visto del año (8.901.000 espectadores y 59,1% de cuota) a nivel nacional. Estratégicamente, ha durado esta vez 16 minutos, con lo que ha podido entrar en el baremo de los espacios contabilizados por Sofres: superior a los 15 minutos.

El segundo espacio más visto fue la despedida en Tele 5 de Médico de familia, el 21 de diciembre, que obtuvo 8.484.000 seguidores de media y una cuota de pantalla del 46,2. Ese día, además, se registró el minuto de más consumo televisivo de 1999, coincidiendo 19 millones de espectadores entre esta serie y el fútbol que emitían las autonómicas.

La película más vista fue Niño rico, emitido por Antena 3, que superó los 6,6 millones de espectadores, mientras que las series Periodistas, de Tele 5, y Compañeros, de Antena 3, han sido (tras Médico) las más seguidas, con 6 y 6,5 millones, respectivamente.

En 1999, TVE-1 ha sido líder todos los meses y ha obtenido una media anual del 24,9%, seguido por Antena 3, con un 22,8%, y Tele 5, con 21%. Las autonómicas asociadas a la FORTA han obtenido un 16,4%, mientras La 2 consiguió un 8,1%; Canal +, un 2,4%; Canal Satélite Digital, un 1,4%, y Vía Digital, 0,7%. Antena 3 se consolida como segunda opción, aunque ha perdido unas décimas con respecto a 1998, al igual que las cadenas de la FORTA y La 2, mientras que Tele 5 ha subido su cuota.

Las plataformas digitales han experimentado un crecimiento de abonados durante 1999. La cuota de pantalla media, según Sofres, ha sido del 2,1%. Canarias es la comunidad autónoma con más penetración de las cadenas de pago, ya que la media digital ha sido del 5,1, frente al 3,3 de Madrid, por ejemplo, pero si se une Canal +, la cuota de las televisiones de pago asciende en el archipiélago a más de 8 puntos de media.

En 1999, cada español dedicó 213 minutos diarios a la pequeña pantalla, tres más que en 1998.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_