_
_
_
_

La Asamblea aprueba que los municipios controlen las actividades extraescolares

La Asamblea regional aprobó ayer una proposición no de ley que permitirá la financiación con fondos públicos de las actividades extraescolares (actualmente de pago, gestionadas por las asociaciones de padres e impartidas por empresas privadas). Los tres grupos parlamentarios aprobaron por unanimidad traspasar las competencias sobre esas actividades a los ayuntamientos. En la misma sesión decidieron tomarse con calma el estudio del cambio de jornada escolar.

La Asamblea de Madrid dio ayer un paso fundamental para acercar los horarios escolares a la realidad de las familias. Una proposición no de ley presentada ayer por PP, PSOE e IU, plantea "el traspaso de competencias [sobre actividades extraescolares y complementarias] a los ayuntamientos, juntamente con los correspondientes recursos económicos, garantizando el control público de dichas actividades".Adolfo Navarro, portavoz socialista de Educación, aseguró que su grupo había impulsado esa mejora en las actividades extraescolares para que lleguen a todos los alumnos. Franco González (IU) señaló que la Administración regional tendría que arbitrar fondos para becar a los alumnos cuyas familias tengan menos recursos económicos de manera que les resulten gratuitas las actividades extraescolares. El consejero de Educación, Gustavo Villapalos, anticipó ayer a este periódico que negociarán ayuntamiento por ayuntamiento el porcentaje que le corresponde a cada Administración para financiar las actividades extraescolares y el porcentaje que deberán pagar los padres. "Sí habrá becas para los alumnos más desfavorecidos", seañló.

El traspaso de competencias a los municipios se ejecutará el próximo año dentro del Pacto Local, según explicó ayer el presidente regional. Esta medida persigue corregir las desigualdades sociales que actualmente se dan para acceder a unas clases planteadas con un doble objetivo: complementar las actividades docentes y facilitar la permanencia de los escolares en los centros hasta una hora en la que los familiares más cercanos puedan recogerlos.

La adopción de la jornada continuada (sin interrupción a las 12.30 para retornar de nuevo a las clases a las 14.30) reivindicada por los sindicatos docentes y colectivos de padres de Alcalá de Henares y Torrejón, sería para algunas familias la solución a parte de ese problema.

El Parlamento regional, por unanimidad de los tres grupos, descartó aprobar un cambio en la jornada escolar y apostó por hacer un estudio sereno y rigurosos antes de tomar una medida en ese sentido .

"La jornada escolar continua podría provocar que muchos padres buscarán plaza en los colegios concertados al no coincidir sus horarios de trabajo con los horarios lectivos de sus hijos", explicó Franco González, portavoz de IU. A su juicio, la financiación de actividades complementarias podría impedir ese traspaso de alumnos. El socialista Adolfo Navarro considera que la financiación gratuita de las actividades extraescolares en las zonas más desfavorecidas sería consecuencia de la apertura de los centros escolares por las tardes y en fines de semana, al menos dos horas los sábados por la mañana. El consejero de Educación explicó que la trasferencia de fondos a los ayuntamientos para esas actividades se hará tomando como base unos módulos según el número de escolares y las familias necesitadas. "Pediremos a Villapalos que destine 4.000 millones de pesetas para el año 2000. Con ese dinero se puede financiar la apertura de los colegios durante 12 horas seguidas, aunque en una primera fase el horario que se aplicaría sería de ocho de la mañana a seis de la tarde", explicó Adolfo Navarro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_