_
_
_
_

Las andaluzas son las que más se fían del coito interrumpido como anticonceptivo

Las andaluzas no se creen lo del método Ogino para evitar el embarazo; pero son, entre las españolas, las que más confían en el coito interrumpido como sistema de anticoncepción. Un 7% lo practica frente al 4,2% en el resto de España.En general, las andaluzas, en lo que a prácticas sexuales se refiere, no son muy distintas de las demás españolas. Esto es, al menos, lo que se desprende de la Segunda Encuesta Shering sobre uso de métodos anticonceptivos en España. En total, han participado en ella 2.136 mujeres entre 15 y 49 años, de las que 415 son andaluzas. Desde la Primera Encuesta, realizada hace dos años, el incremento en el uso de anticonceptivos ha sido de un 5,2%, del que un 2,2% de este aumento corresponde a mujeres que han elegido la píldora.

Llama la atención que sólo un 54,2% de las mujeres de Andalucía utilicen métodos anticonceptivos; pero sorprende aún más que de ese 45,8% restante, la mitad (el 51% exactamente), confiese "no necesitarlo" porque afirman que no mantienen relaciones sexuales.

El método preferido por las andaluzas para evitar el embarazo es el preservativo: un 24,3% lo utiliza; un porcentaje que es más alto, incluso, que el que se da entre madrileñas y catalanas (23 y 17% respectivamente), y dos puntos por encima de la media nacional, que es del 21,9%.

La píldora es la segunda medida que tiene más aceptación entre las mujeres del sur para evitar la concepción; un 13,3% la prefiere frente al 16,5% en el resto del Estado. Asimismo, son las primeras en tener una "perfección negativa" de la píldora, de la que aseguran "que engorda" y critican el hecho de que "hay que tomarla a diario".

Interrupciones

Aunque hacen un menor uso de este anticonceptivo, las andaluzas son más fieles a ella e interrumpen menos las tomas que en cualquier otra comunidad. Aquí es donde menos descansos se hacen. Según José Luis Dueñas, del Servicio de Ginecología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, y miembro del Equipo Daphne, promotor del estudio, "este dato de la fidelidad a la píldora es muy positivo". "Seguramente", señala Dueñas, "esta aparente contradicción se deba a los distintos niveles culturales y de información que hay entre la población andaluza. Da la impresión de que las andaluzas que toman la píldora están muy bien informadas".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Son los ginecólogos, paradójicamente, los que, al menos en un 26% de los casos, los que aconsejan la interrupción de su uso. "Algo verdaderamente grave", explica Dueñas. "Sobre todo si tenemos en cuenta que al interrumpir su utilización se sufre un desajuste importante del sistema hormonal".

Este año se cumplen 25 años desde que salió la primera píldora al mercado. "No hay ningún otro medicamento que haya sido estudiado tan exhaustivamente como éste", precisa Dueñas. Ahora se sabe que las mujeres que la toman reciben beneficios mayores cuando no interrumpen su utilización. El ginecólogo sevillano recuerda que hace ya muchos años que quedó demostrado que aspectos como el dolor premestrual, el acné, ciertos quistes de ovario, o algunas causas de anemia pueden evitarse con la píldora.

En Andalucía, la información sobre los distintos métodos anticonceptivos existentes llega todavía, en un 17,5% de los casos, por vía familiar o a través de los amigos. Aunque son los profesionales, los médicos de familia y los ginecólogos (un 22,8%), los que más intervienen a la hora de aclararle las dudas a las mujeres sobre la anticoncepción. En tercer lugar son la televisión y la radio, -en un 22,7%-, las que sirven de vehículo a las andaluzas para informarse.

Pero los andaluces, además de los argumentos citados, tienen otros "de peso" para no utilizar anticonceptivos. Entre ellos destaca el de la esterilidad, que dice padecer un 15%, o el de la vasectomía, que se la ha hecho un 14%. Un 11% asegura que no le importa tener un embarazo. Y hay un pequeño reducto de un 1,2% que no toma ninguna medida por motivos religiosos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_