_
_
_
_
verano 99

Etnosur comienza con la música africana de Baaba Maal, debates sociales y talleres

El festival celebra su tercera edición en la localidad jiennense de Alcalá la Real

Los Encuentros Étnicos de la Sierra del Sur, Etnosur, se abren hoy en la localidad jiennense de Alcalá la Real para dar paso durante tres días a la música hindú, africana, americana y lapona, junto a debates sobre temas sociales como el trabajo infantil, y talleres en los que se puede aprender desde tai-chi hasta la danza del vientre. Por los escenarios pasarán este año artistas como Baaba Maal, Los Especialistas, la Orquesta Nacional de Barbés, Mari-Boine, Kambala o Trilok Gurtu. Se trata de la tercera edición de un festival que se desarrollará en 8.000 metros cuadrados divididos en escenarios musicales, zona de comidas y espacio artesanal. Todas las actividades de Etnosur son gratuitas, incluido el espacio destinado para la acampada para aquéllos que prefieran pasar tres días al aire libre. El protagonista musical de esta noche será el senegalés Baaba Maal, que actuará en el escenario principal a partir de las 23.30 de hoy. Su trayectoria artística está marcada por la mezcla constante de la tradición africana y las tendencias occidentales. También hoy subirá a los escenarios el dúo procedente de Cuba Gema y Pavel. Antes, esta misma tarde comenzará su andadura el taller de danza de Omeima Sheikh-Eldin, de Sudán, y Pape Ndiaye, de Senegal. La primera es una bailarina que interpreta rituales ceremoniales y acontecimientos sociales originarios del norte de África. En el taller está acompañada por un maestro de percusión senegalés. Omeima Sheikh-Eldin dedicará parte del tiempo a enseñar la danza del vientre, muy rica en ritmos y melodías. Los talleres incluyen sesiones de acercamiento al tai-chi-chuan, un arte marcial milenario adaptado por Occidente por su efecto relajante y que no exige especiales condiciones físicas para ser practicado, aunque el monitor del taller, Pedro José Carmona, sí que recomienda que los participantes sean mayores de 16 años. La calle tendrá un papel principal como escenario durante todo el festival con los talleres lúdicos de la asociación Malión, que toma el nombre de una palabra indígena de la región de Chiapas que significa "espérame para caminar juntos". Otras de las actividades callejeras previstas serán la treintena de juegos interactivos, construidos con material reciclado, que proponen los componentes de Gargot de Joc y Guixot de Ocho, o la propuesta lúdica que correrá a cargo del grupo colombianos Palo Q"Sea, en el que se mezclan teatro, música, danza y pirotecnia. Las melodías de la Orquesta Nacional de Barbés serán las protagonistas de la noche de mañana. Youcef Boukella, uno de los mejores violonchelistas de Argelia, ha reunido en este mismo grupo a artistas diversos que ofrecen una mezcla de todas las músicas del Magreb. También actuarán los mencionados Palo Q´Sea, junto a otros conjuntos como Kambala y Los Especialistas. El sábado el protagonismo lo asume Mari-Boine, una noruega que, tras investigar en la tradiciones del pueblo Sami, ofrece sobre el escenario una amalgama de pop africano, folclore andino y música para la contemplación. Etnosur se complementa con la muestra de artesanía que ofrecerán en su recinto un total de 60 tenderetes; con su oferta gastronómica, en la que se pretende recorrer la gastronomía de los distintos continentes; y con los debates, que este año se centrarán en analizar cuestiones como la pobreza y el trabajo infantil, las comunidades indígenas y su relación con el estado, los enfrentamientos interétnicos y la situación de las mujeres en las zonas de guerra. El Vicerrectorado de Extensión Universitaria de Jaén publicará el contenido de estas conferencias. En ellas, participarán, entre otros, el presidente de Amnistía Internacional España, Andrés Krakemberger, que presentará el informe de su organización en el que se denuncia las violaciones de los derechos humanos cometidas en el mundo; y el profesor de Antropología de la Universidad de Jaén José Luis Anta, que presentará el libro Atacama fin de siglo, en el que explica cómo afrontan la vida los indios de Chile y la forma en la que ha influido en ellos el siglo XX.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_