_
_
_
_
OCIOEL 30% DE LA POBLACIÓN ES CLIENTE POTENCIAL

La proliferación de parques temáticos creará adicción, según los técnicos

En apenas tres años, el mercado potencial de usuarios de parques temáticos se ha multiplicado en España, hasta aproximarse al 30% de la población frente al 13% que apuntaban los estudios realizados en 1996. Lejos de entrar en competencia, la proliferación de macroproyectos de ocio contribuirá al nacimiento en España de una "cultura de parque", según señalaron ayer en Alicante expertos en estas instalaciones, que no vacilaron en afirmar que los parques temáticos crean adicción en el público.

Más información
Intervención pública

La fiebre de construcción de parques temáticos que ha invadido España no caminará pareja a políticas de competecia feroz entre ellos, sino que, muy al contrario, contribuirá a crear una "cultura de parque" similar a la que hace años se adueñó de los norteamericanos. Expertos en macrocomplejos de ocio aseguraron ayer en Alicante, en un curso sobre los efectos económicos de estos parques en su entorno geográfico organizado por el Centro de Desarrollo Turístico, que la proliferación de proyectos llegará a crear adicción en el público español, que repetirá experiencia y se marcará como objetivo visitar todas las instalaciones que se le ofrezcan. Un mercado potencial en constante aumento garantizará y consolidará el negocio. En Estados Unidos, 60 de cada 100 personas componen el mercado potencial de centros lúdicos de grandes dimensiones, frente a un 23% de la población de la UE. En España, desde que en 1996 entrara en funcionamiento Port Aventura, los potenciales clientes de parques temáticos han pasado del 13% al 30% del censo, porcentaje que va en aumento conforme se consolidan proyectos de relevancia como Isla Mágica en Sevilla, Terra Mítica en Benidorm o la ampliación del parque de atracciones de Madrid, según resaltaron Salvador Antón Clavé, profesor de Geografía de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona especializado en investigaciones turísticas y ordenación territorial, y Roberto Botella, director jurídico de Terra Mítica. Para que un parque temático sea rentable, los promotores del proyecto deben considerar especialmente tres factores clave: localización, dimensión y mercado. "Si estos elementos se calculan bien, el éxito está asegurado", afirmó Antón. Instalaciones lúdicas como Port Aventura o Terra Mítica tienen un grado de afección "elevado" sobre la economía de la localidad en la que funcionan y, más aún, en el ámbito geográfico regional. Subcontratas de obras y servicios, efectos indirectos e inducidos, plantillas integradas por cientos de trabajadores y configuración de un polo de atracción turística, son las primeras consecuencias de la implantación de un parque temático, a cuyo abrigo proliferan además todo tipo de comercios que lo convierten en un yacimiento de negocios. Estudios de mercado realizados por Salvador Antón indican que el visitante tipo de parques temáticos llega al recinto "predispuesto" a gastar dinero. Su nivel económico es medio-alto, y en casos muy determinados puede llegar a modificar el modelo turístico de su área de influencia, algo improbable en el caso de Benidorm, marca consolidada en la que los promotores de Terra Mítica confían para garantizarse un éxito de taquilla hasta extender su propia imagen y ser capaces de atraer visitantes como oferta diferenciada. Como en el lanzamiento de cualquier otro producto, la mercadotecnia será clave.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_