_
_
_
_

La inversión extranjera directa en América Latina subió un 5% en 1998 y alcanzó 11,2 billones de pesetas

Fernando Gualdoni

La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe fue de 71.000 millones de dólares (67.450 millones de euros, 11,2 billones de pesetas ) en 1998, un 5% más que el año anterior. El 65% de esta inversión se destinó a los países de América del Sur, según datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, en inglés). No obstante, en términos de inversión directa hacia todas la economías emergentes del mundo, la cifra descendió un 4%, de 172.000 millones de dólares en 1997 a 165.000 millones el año pasado. Del conjunto de los receptores suramericanos destaca Brasil, país en el que la inversión se incrementó un 53% en 1998 en comparación al año anterior, alcanzando los 29.000 millones de dólares (27.550 millones de euros). El aumento de la inversión en Brasil se debió principalmente a las fusiones y adquisiciones hechas por los nuevos inversores y por empresas internacionales, así como por las privatizaciones como la de Telebras, por la que el Estado brasileño ingresó alrededor de 900.000 millones de pesetas. Lejos de Brasil, México fue el segundo país que más inversiones atrajo en 1998, 10.200 millones de dólares, seguido de Argentina, con 5.700 millones.

En lo que respecta a qué países invierten más en América Latina, la UNCTAD aún no tiene datos fidedignos, pero Masataka Fujita, economista jefe del UNCTAD, señaló que "para finales de este año su oficina ve muy probable que, con España a la cabeza, la Unión Europea supere por primera vez a Estados Unidos como el mayor inversor en la región". En 1997 -último año del que se disponen datos-, las inversiones europeas, que alcanzaron los 19.000 millones de dólares, estrecharon posiciones con las de Estados Unidos, que ascendieron a 24.000 millones. Las inversiones japonesas continuaron siendo bajas, con 2.000 millones de dólares En lo referente al origen de las empresas que operaban en Latinoamérica y en el Caribe en 1997, 44 de las 100 mayores filiales extranjeras eran de EEUU, 37 de la UE, 5 de Suiza y 3 de Japón. En 1997, España fue el mayor inversor de la UE con cerca de la tercera parte del total en la región, en torno a 6.200 millones de dólares, el 32% de las inversiones. Además, las empresas españolas han adquirido control en importantes empresas de electricidad en Chile, y de petróleo y gas natural en Argentina, seguidas de las de Reino Unido, con el 20% de las inversiones, y de Francia y Alemania, con el 15%, respectivamente

Las relaciones sobre la inversión extranjera están incluidas en la agenda de la próxima reunión conjunta de jefes de Estado y Gobierno de los países de América Latina, el Caribe y la UE, que se celebrará en Río de Janeiro los próximos días 28 y 29.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_