_
_
_
_

Encontrada una cruz similar a la usada por Velázquez en la momia del convento

La estatura de Velázquez se descubrió estudiando su figura en 'Las meninas' y el retrato de un hermano

Vicente G. Olaya

El cuerpo del caballero encontrado en el convento de San Plácido fue enterrado con la cruz de Santiago cosida al pecho, símbolo inequívoco de que pertenecía a esta orden. Diego de Silva y Velázquez lucía una cruz similar al ser enterrado. Antonio Sánchez-Barriga, especialista del Ministerio de Cultura, que efectuó este hallazgo hace pocas semanas, así lo manifestó ayer a este periódico. El experto reconoce que extrajo esa cruz -de 15 centímetros- y que se encuentra "a buen recaudo" en una bolsa. El especialista, que no se atreve a afirmar aún que el cadáver hallado en el convento de la calle de San Roque corresponda a Velázquez, está convencido de que el cuerpo "fue trasladado, desde una bóveda, a la iglesia de San Plácido". Basa sus afirmaciones en la buena conservación del cuerpo, semimomificado, que sólo pudo alcanzar este estado si permaneció durante mucho tiempo en un ambiente seco. Velázquez fue enterrado en 1660 en una "bóveda" de la iglesia de San Juan. Pero este templo, que ocupaba la actual plaza de Ramales, fue derribado en 1809, sin que se sepa qué pasó con el osario. La Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad lo busca desde hace dos meses en Ramales, pero ahora se ha abierto esta nueva y vía.

Más información
El ADN pinta poco

El féretro hallado coincide con el de Diego Velázquez

José Sancho, arquitecto del Ministerio de Cultura que investiga desde hace dos meses este hallazgo, está convencido también de que el ataúd "fue trasladado e, incluso, puesto de pie" en la mudanza. "La espada encontrada a los pies del cuerpo lo demuestra. Cuando enterraron al caballero [siglo XVII], la espada tenía que estar cerca de las manos. Sin embargo, cuando se abrió el ataúd por primera vez [en 1994], se hallaba a sus pies. Sólo un traslado puede explicar este cambio de ubicación tan grande". El cadáver hallado en San Plácido reposaba junto al de una mujer en un ataúd escondido bajo el altar de la iglesia de San Plácido. Las características del féretro se corresponden a la descripción que Asciclo Palomino hizo de la urna funeraria donde se inhumó al pintor en la iglesia de San Juan. "Pero ésta", según Sánchez-Barriga, "no es tampoco una prueba concluyente, porque es muy posible que todos los caballeros de Santiago fuesen enterrados en aquella época con el mismo tipo de féretro", indica. Por su parte, José Sancho explicó que el féretro del caballero ha sido abierto, al menos, tres veces. La primera en 1994, cuando Sánchez-Barriga, que estaba restaurando un cuadro de Murillo colgado en San Plácido, se dio cuenta de la existencia de un enterramiento bajo uno de los altares de la iglesia. En ese momento, Sánchez-Barriga, la abadesa y el encargado del patrimonio del Arzobispado, José Félix de Vicente, decidieron abrir el féretro. Descubrieron entonces el cuerpo de un caballero -vestido con gorro, manto capitular y espada- y una mujer a su lado. Y lo cerraron sin más investigaciones. Cuatro años más tarde, y coincidiendo con las excavaciones que la Consejería de Cultura llevaba a cabo en la plaza de Ramales, Sánchez-Barriga cayó en la cuenta de que el cuerpo podía ser el de Velázquez. Volvieron a abrir el féretro y sacaron la cruz de Santiago que llevaba cosida en la camisa. Llamaron, "a título particular", al forense José Manuel Reverte. Depués de un primer y ligero análisis, Reverte consideró que las características anatómicas del fallecido podrían coincidir con las de Velázquez. Su altura rondaría entre 1,65 y 1,70 metros y tendría entre 60 y 70 años cuando murió. La mujer enterrada junto a él falleció con 55 o 60 años y mediría entre 1,50 y 1,55 metros..Velázquez murió a los 61 años; su esposa, Juana Pacheco, que según los textos del siglo XVII fue enterrada junto a él, falleció a los 58. Sus edades coinciden con las de los cuerpos de San Plácido. Reverte, tras recoger "un polvillo del féretro", empezó sus investigaciones. Entre ese "polvillo" encontró un mínimo fragmento de pelo, que corresponde a una persona de cabellera cana. Reverte recuerda que, por el momento, sólo cuenta con el cabello citado, y que éste es insuficiente para sacar conclusiones. "Hasta que no tengamos permiso oficial, no se puede extraer y estudiar nada", dijo. Son muchas las pruebas que es necesario efectuar para resolver el caso. Entre ellas, analizar rastros de plomo en las uñas del cadáver, ya que de ser Velázquez tendría restos de ese metal utilizado en las pinturas del siglo XVII. Reverte explicó ayer que "el cadáver no tiene uñas, porque se las han comido los insectos, pero siempre se pueden buscar otras cosas", aunque rehusó mencionarlas. Por su parte, el historiador Manuel Montero reconoció ayer que había recibido hace unas semanas una curiosa petición de este equipo: precisar la altura de Velázquez. Montero lo logró enseguida: entre 1,65 y 1,70 metros, igual que el cuerpo encontrado en San Plácido. Para llegar a esta conclusión analizó dos cuadros: Las meninas, donde aparece el artista, y San Juan en Patmos, donde un hermano de Velázquez es utilizado como modelo del santo. Montero cree que el cuerpo exhumado no es el de Velázquez, porque los datos no concuerdan. "No existe acta de traslado de San Juan a San Plácido. La supuesta relación entre Velázquez y el convento, mediante la donación del famoso cuadro de El Cristo, no es tal. Ese cuadro fue un encargo real, no un regalo del pintor". Por ello, Montero considera que las posibilidades de que Velázquez se halle bajo Ramales siguen intactas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_